Es preciso soñar, pero con la condición de creer en nuestros sueños. De examinar con atención la vida real, de confrontar nuestra observación con nuestros sueños, y de realizar escrupulosamente nuestra fantasía. Vladimir Ilitch Ulianov (LENIN)
Como el mundo es redondo se aconseja no situarse a la izquierda de la izquierda, porque por esa pendiente el distraído, suele quedar de pronto a la derecha.Hay que escoger entre ser viento o ser veleta.
Armando Tejada Gómez - Poeta comunista
domingo, 28 de septiembre de 2014
NI BUITRES ECONÓMICOS, NI HALCONES DE LA GUERRA
El camino multilateral
La Argentina se ha puesto al frente de una confrontación de carácter global contra una de las principales formas de terrorismo económico promovidas por el imperialismo en las actuales circunstancias. Los fondos buitres son instrumentos del capital financiero transnacional, núcleo central del neoliberalismo. La aplastante mayoría que se impuso en Naciones Unidas en la histórica sesión del pasado 9 de septiembre (que aprobó un marco regulatorio en cuestiones de reestructuración de deuda soberana a instancias del G77 + China) reveló la trascendencia de lo que se está discutiendo, y en particular los quebrantos que significaría para nuestros pueblos una derrota en este terreno.
Antes de participar en la cumbre anual de la ONU, Cristina recibió en Roma el contundente respaldo de Francisco I a la posición argentina, en un momento tan decisivo como oportuno. “Las cosas tienen una orientación, una dirección y un fin: tirar abajo la reestructuración exitosa del 92,4 por ciento de la deuda argentina”, afirmó la Presidenta en diálogo con las principales confederaciones sindicales del planeta, quienes hicieron causa común con nuestro país. El propósito es el escarmiento. Como dijo recientemente el compañero Máximo Kirchner, “Cristina es el último dique” frente a los intentos restauradores del neoliberalismo. Por eso se granjeó el odio del poder real de los Estados Unidos.
En Brasil es Dilma la última contención y por eso los yanquis resolvieron jugar todas sus cartas. En los próximos días comenzará a definirse una elección estratégica para nuestro continente, para la integración regional y para las posiciones del mundo multipolar. Lo fundamental es la disposición de ofensiva de las fuerzas patrióticas brasileñas, decididas a esclarecer lo que está en juego, exponer las trampas de la derecha y asegurar la cuarta victoria del pueblo hermano desde 2003.
Como pocas veces, la Asamblea General de Naciones Unidas que se desarrolla en Nueva York permitió ver sin atenuantes esta agudización de la lucha entre el imperialismo y sus aliados (que buscan nuevamente imponer su hegemonía unipolar) y el amplio frente de naciones que pugnan por un nuevo orden global. Allí Obama anunció nuevas guerras contra el “terrorismo islámico”, que ellos mismos promovieron, financiaron y entrenaron para asediar a Siria y al Oriente Medio. También habló de la “prepotencia rusa” en el conflicto ucraniano, que ellos desataron al impulsar el golpe de estado facista contra Yanukovich. De lo que no habló Obama fue de los misiles financieros que lanzan cotidianamente, de las formas de terrorismo y desestabilización económica que inoculan donde no pueden agredir militarmente.
El plan de cinco puntos concebido por los buitres para esmerilar a Cristina es tal vez el ejemplo perfecto. Incluye el ataque especulativo contra nuestra moneda, impedir el financiamiento externo, promover acciones de desgaste permanente contra el gobierno y “esperar al 2016”. Con precisión quirúrgica, aparece La Embajada hablando del default y American Airlines limitando la venta de pasajes por la “incertidumbre cambiaria”. Para cerrar el círculo, las terminales automotrices pisan la producción “por falta de divisas” y los exportadores siguen sin liquidar la cosecha de granos. Reeditan permanentemente la psicosis por el dólar.
En realidad, se están defendiendo. En el trascurso de 15 días, el Parlamento Nacional aprobó tres iniciativas legislativas de enorme importancia: Ley de Pago Soberano, modificación de la Ley de Abastecimiento y Ley de Protección al Consumo. En todos los casos, el establishment retrocede. También retrocede Griesa en su engendro jurídico y hasta el FMI comienza (apremiado por las circunstancias) a evaluar marcos legales para los procesos de renegociación de deuda. Pero hay más. Ya se debate en comisiones el Presupuesto 2015, cuyo 58.7% del total será destinado a inversión pública en educación, salud, cultura y seguridad social. Es en este contexto que Moyano y Barrionuevo decidieron aplazar sus provocaciones y estallidos preanunciados.
Hubo otro acontecimiento que constituyó un verdadero salto cualitativo en el escenario político nacional y que también permite comprender el nivel de nerviosismo y agresividad del enemigo. El acto de La Cámpora en el estadio de Argentinos Juniors, con la presencia de más de 40 mil militantes y el cierre del compañero Máximo Kirchner, representa un valioso aporte al desarrollo y consolidación del kirchnerismo como nuevo movimiento histórico (que trasciende los plazos electorales) y un impulso a redoblar los esfuerzos para afirmar la construcción política unitaria en los marcos del Frente para la Victoria. Ese es el punto de encuentro de los quieren liberar la Patria. Y lo vamos a hacer, con la fuerza del pueblo y bajo la conducción de Cristina.
Periódico del Partido Comunista C.E. "Nuestra Palabra"
www.pcce.com.ar
viernes, 26 de septiembre de 2014
La ONU investigará a los buitres
Por 33 votos a favor, 5 en contra y 9 abstenciones, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó una resolución que condena el accionar de los fondos especulativos y "ordena una investigación sobre sus actividades y las consecuencias de sus acciones en todo el mundo", según precisó el canciller Héctor Timerman. La medida se suma a la histórica resolución que llamó a la creación de un marco jurídico para los procesos de reestructuración de deudas. "Esto no es un enfrentamiento entre naciones ni una crítica al sistema político económico", subrayó el diplomático.
Luego de la votación en la sede que el organismo tiene en la ciudad suiza de Ginebra, el titular del Palacio San Martín remarcó la importancia de esta resolución tanto por la cantidad de votos a favor como por su trasfondo: "Esta resolución no es solo como una condena a los fondos buitre sino como un respaldo a la Argentina en su lucha por los derechos humanos", remarcó.
Además, destacó que "por primera vez en la historia" de las Naciones
Unidas se votó una medida en la que "la ONU ordena a su Consejo de DDHH
a realizar una investigación sobre las actividades de los fondos buitre
y las consecuencias que tienen sus acciones en todo el mundo".
"Se investigará su accionar y si se encuentra algún motivo se los condenará. Esto no se trata de una medida contra un país, sino contra un grupo de especuladores internacionales, verdaderos piratas del siglo XXI que asolan a pueblos y países."
Timerman dejó claro que Argentina fue allí a "denunciar a los fondos buitre, que son también los herederos de aquella dictadura militar y a quienes representan sus intereses". En su opinión, "la estrategia buitre atenta contra la reestructuración de una deuda exitosa como lo hizo la Argentina".
La resolución es otro importante paso contra los fondos buitre tras la histórica medida recientemente aprobada en la Asamblea General de la ONU en Nueva York, también promovida por Argentina e impulsada por el G77+China.
"Es un orgullo saber que se tiene respaldo de la mayoría de los países del mundo", destacó el funcionario durante una entrevista en la que también calificó al tratamiento del problema de la especulaci¢n financiera y de los fondos buitre por la ONU como "hito histórico" que "tendrá consecuencias muy positivas para todo el mundo".
Además, agradeció a todos los países que brindaron su apoyo y sostuvo: "Creemos en el multilateralismo, por eso queremos llevar este debate al más democrático de los foros internacionales que es el de las Naciones Unidas". Luego se refirió a las críticas de quienes votaron en contra por considerar que el Comité de DDHH de la ONU no era el foro para tratar ese tema: "Esto no es sólo un problema económico, por eso no es cierto que éste no es el foro para tratarlo. Esto es un problema político y social que afecta la vida de todos los ciudadanos. Va mucho más allá de lo que quieren hacernos creer algunos países. Y Argentina va a luchar en todos los lugares donde tenga que dar batalla", concluyó.
"Se investigará su accionar y si se encuentra algún motivo se los condenará. Esto no se trata de una medida contra un país, sino contra un grupo de especuladores internacionales, verdaderos piratas del siglo XXI que asolan a pueblos y países."
Timerman dejó claro que Argentina fue allí a "denunciar a los fondos buitre, que son también los herederos de aquella dictadura militar y a quienes representan sus intereses". En su opinión, "la estrategia buitre atenta contra la reestructuración de una deuda exitosa como lo hizo la Argentina".
La resolución es otro importante paso contra los fondos buitre tras la histórica medida recientemente aprobada en la Asamblea General de la ONU en Nueva York, también promovida por Argentina e impulsada por el G77+China.
"Es un orgullo saber que se tiene respaldo de la mayoría de los países del mundo", destacó el funcionario durante una entrevista en la que también calificó al tratamiento del problema de la especulaci¢n financiera y de los fondos buitre por la ONU como "hito histórico" que "tendrá consecuencias muy positivas para todo el mundo".
Además, agradeció a todos los países que brindaron su apoyo y sostuvo: "Creemos en el multilateralismo, por eso queremos llevar este debate al más democrático de los foros internacionales que es el de las Naciones Unidas". Luego se refirió a las críticas de quienes votaron en contra por considerar que el Comité de DDHH de la ONU no era el foro para tratar ese tema: "Esto no es sólo un problema económico, por eso no es cierto que éste no es el foro para tratarlo. Esto es un problema político y social que afecta la vida de todos los ciudadanos. Va mucho más allá de lo que quieren hacernos creer algunos países. Y Argentina va a luchar en todos los lugares donde tenga que dar batalla", concluyó.
martes, 16 de septiembre de 2014
El chavismo después del Congreso del PSUV
El
III Congreso del Partido Socialista
Unificado de Venezuela, realizado en
la última semana de julio bajo las
sombras de la transición más
compleja del país y el movimiento
chavista, deliberó y votó sobre
asuntos importantes, cuyos
resultados se definirán mucho más
allá de la liturgia de su ambiente y
sus resoluciones. Como casi todos
los congresos partidarios, cuando
representan a movimientos masivos y
gobiernos cruzados por múltiples
presiones enemigas y tensiones
internas, el del PSUV contuvo las
principales señales de la transición
traumática de Venezuela.
Esas
señales se pueden clasificar en
económicas, sociales, de conciencia,
políticas de gobernabilidad y las
más sinuosas pero no por ello menos
reales: las que expresan los estados
de conciencia en los sectores
sociales que componen la base de la
organización y sus diversas
expresiones ideológicas.
Se
trata de tendencias verificables,
algunas nacidas hace algunos años,
como la fragilidad gubernamental o
el agotamiento del modelo económico,
otras más recientes, como aquellas
que hablan de estados de ánimo
declinante en la militancia, en la
vanguardia de los cuadros más
comprometidos. Al mismo tiempo,
también estuvo presente en el
encuentro nacional del partido
chavista, la orientación de la nueva
estructura del poder gubernamental y
partidario.
El
congreso fue un retrato complejo de
ese proceso en marcha. Se
consolidaron nuevas instituciones en
el armado del sistema político.
Íconos y
jefaturas
Una
de ellas es la presencia central
como segunda figura del poder, del
dirigente partidario Diosdado
Cabello, actual titular de la
Asamblea Nacional, que hace apenas
dos años y medio permanecía en los
márgenes como un diputado de segunda
en una provincia alejada del centro
político nacional. Esta vez, Cabello
obtuvo muchos votos, superando los
obtenidos en el Congreso de
fundación del PSUV, en 2007, cuando
fue el dirigente menos votado y el
único abucheado por los más de 3.500
delegados.
El
caso más llamativo de
institucionalización fue el del
líder bolivariano. Desde los tiempos
revolucionarios del siglo XX, con
Lenin embalsamado (bajo orden de
Stalin), de Mao convertido en ícono
milenario de China, o los casos
grotescos de purificación espiritual
de Henver Hoxa en Albania o del Kim
il Sung en Corea, o de figuras del
nacionalismo latinoamericano como el
de Evita, no hay registro de tamaña
canonización de un ser vivo en
tiempos presentes.
La
Resolución N° 1 del congreso
consagró al comandante Chávez como
una entidad colocada por fuera de
los tiempos y dimensiones humanas:
“Reconocer al Comandante Supremo
Hugo Chávez Frías, como Líder Eterno
y Presidente Fundador del Partido
Socialista Unido de Venezuela, como
homenaje amoroso de quienes nos
sentimos sus hijos e hijas… En
consecuencia… a partir de este mismo
momento, toda la militancia
socialista reconocerá al Comandante
Supremo Hugo Chávez Frías, como
Líder Máximo y Presidente Fundador
del Partido Socialista Unido de
Venezuela” (Plenaria Nacional del
III Congreso Socialista el día 26 de
julio de 2014).
También
fue institucionalizada la figura de
Nicolás Maduro como factor de poder
terrenal entre el partido, el Estado
y sus Fuerzas Armadas, dándole a esa
unidad un nombre que hasta antes de
él, sólo ostentó el líder fundador
del movimiento bolivariano. Esta
vez, la unidad cívico-militar
personificada por Hugo Chávez
durante 19 años intenta ser asumida
por el heredero, sin que ello sea
suficiente para garantizar la
estabilidad y los equilibrios que
imponía la presencia del Comandante.
Para
consolidar su rol en un movimiento
que no acepta, por ahora, menos de
lo alcanzado como ideología de
cambio, Nicolás Maduro propuso sus
Cinco Tesis en el discurso de
Instalación de la Plenaria del III
Congreso Socialista: “1. Sin
Socialismo no es sostenible la
independencia y la soberanía en
Venezuela; 2. La tarea más
importante de la Revolución
Bolivariana en la nueva etapa es el
desarrollo de una economía
productiva socialista; 3. El
socialismo es democracia y la
democracia es socialismo; 4. La
primera Revolución es en el
espíritu; 5. El mundo multicéntrico,
pluripolar, y la unión
Latinoamericana y Caribeña,
garantizan la paz y el equilibrio en
el planeta.” (Acta de Decisiones
Aprobadas en la Plenaria Nacional
del III Congreso Socialista del
Partido Socialista Unido de
Venezuela. 26 al 31 de julio de
2014)
Uno de los cuestionamientos más sentidos del encuentro fue el método de selección de los delegados. La mayoría fue por cooptación o simple designación de algunas cúpulas regionales. Esta molestia fue condenada en las resoluciones, pero sobre todo en las deliberaciones. Esa vieja mala maña cupular impidió la participación entusiasta de la mayoría militante, que no actúa dentro del PSUV, sino en las Comunas, los consejos, los comités, las cooperativas, los sindicatos de base. En el PSUV funcionan unas 12 corrientes internas, entre las más radicales hasta las más posibilistas. El control en la selección de los delegados impidió que estas corrientes nutrieran al congreso con sus opiniones y aportes, excepto en el caso de una llamada Marea Socialista, que logró posicionarse mediante una interna abierta y participativa con participación de muchos activistas y dirigentes sindicales y comunales y de intelectuales reconocidos del chavismo.
Uno de los cuestionamientos más sentidos del encuentro fue el método de selección de los delegados. La mayoría fue por cooptación o simple designación de algunas cúpulas regionales. Esta molestia fue condenada en las resoluciones, pero sobre todo en las deliberaciones. Esa vieja mala maña cupular impidió la participación entusiasta de la mayoría militante, que no actúa dentro del PSUV, sino en las Comunas, los consejos, los comités, las cooperativas, los sindicatos de base. En el PSUV funcionan unas 12 corrientes internas, entre las más radicales hasta las más posibilistas. El control en la selección de los delegados impidió que estas corrientes nutrieran al congreso con sus opiniones y aportes, excepto en el caso de una llamada Marea Socialista, que logró posicionarse mediante una interna abierta y participativa con participación de muchos activistas y dirigentes sindicales y comunales y de intelectuales reconocidos del chavismo.
Tres
sensaciones
Ese
ambiente litúrgico no pudo evitar la
presencia de tres personajes
centrales que actuaron como
sensaciones en el escenario, durante
los días de debate y resoluciones.
Una, inevitable como una fuerza
cósmica, fue la imagen de Hugo
Chávez, representada por centenares
de retratos móviles que cada
delegado mostraba delante de su
rostro anónimo, además de
gigantografías y pensamientos del
Comandante, todo alterado por su voz
estentórea emanada de techos,
rincones y pasillos del congreso
como si estuviera vivo.
El
segundo personaje es una sensación
más difusa aún, pero más real,
representada por la pequeña franja
de militantes que acudieron a
llamado de la dirección partidaria
para ocupar las 980 sillas del
Congreso partidario. Aún siendo
pocos, en relación con los más de 7
millones de inscriptos o en relación
con el total de gente que mantiene
una actividad política constante en
Venezuela, fue muy expresiva de la
realidad en marcha. La mayoría de
esos centenares de militantes del
PSUV fueron a buscar respuestas a
las preguntas que definen la
complicada situación del gobierno,
el movimiento y el proceso.
El
tercer personaje de este Congreso,
convertido en una sensación
protagónica difusa, brotó de la
unidad de los dos anteriores y se
llamó incertidumbre.
De
sus definiciones en curso dependerá,
en buena medida, la perspectiva y la
dinámica del proceso revolucionario
abierto, tanto como el destino de
las conquistas sociales, políticas y
culturales de los cinco gobiernos
del chavismo entre 1999 y 2019.
Contextos
y dilemas
Los
hechos, datos y circunstancias que
rodearon el evento nacional del
chavismo, determinaron sus
resoluciones, pero también sus
límites. La convocatoria fue hecha
en enero de este año, inmediatamente
después de la victoria abrumadora
del PSUV en las elecciones de
alcaldes y concejales. Pero ese
mismo mes apareció la señal de la
violencia desatada por las fuerzas
derechistas apenas treinta días
después. El impacto político de los
43 asesinados, los centenares de
heridos y presos y los destrozos
insoportables en cuatro ciudades,
torcieron el rumbo al gobierno
imponiéndole mesas de negociación
económica y política.
Este
escenario era impensable un mes
atrás, pero en ellas la oposición
pudo imponer algunos retrocesos al
gobierno con efectos dañinos para el
movimiento y el partido al mismo
tiempo. La vanguardia fue
conmocionada de una manera que sólo
vivió en abril de 2002, porque
sintió por segunda vez que todo se
había puesto en riesgo.
Al
revés del golpe de hace 12 años, en
esta ocasión el movimiento chavista
no salió por cientos de miles a las
calles para enfrentar la embestida
fascista. Tampoco la apoyó. Pero
esta actitud de deferencia y
desapego impidió que la derrota de
la “revuelta de ricos” de febrero y
marzo, tuviera la contundencia del
13 de abril de 2002, cuando su
impacto político-militar impuso un
salto en la conciencia popular y
abrió el período de mayor
transformación revolucionaria en los
15 años del régimen chavista.
Entre la convocatoria de enero al Congreso del PSUV, sobre un triunfo electoral, y su realización a finales de julio, media el más serio retroceso gubernamental en la calle y en la economía y la más sensible preocupación de la amplia vanguardia chavista por su destino y el destino de su gobierno y su proceso. Los delegados llegaron a Caracas cargados con los pesos múltiples de esta incertidumbre social.
Entre la convocatoria de enero al Congreso del PSUV, sobre un triunfo electoral, y su realización a finales de julio, media el más serio retroceso gubernamental en la calle y en la economía y la más sensible preocupación de la amplia vanguardia chavista por su destino y el destino de su gobierno y su proceso. Los delegados llegaron a Caracas cargados con los pesos múltiples de esta incertidumbre social.
Un
segundo dato de contexto que
condicionó al congreso partidario
fue/es el colapso de la economía, un
acontecimiento nacional originado a
mediados del año pasado por la
combinación de dos fuerzas
actuantes. Una, es el agotamiento de
la política económica aplicada por
el Comandante Chávez hasta 2012
(institucionalmente conocida como
Proyecto Nacional Simón Bolívar, el
nombre vernáculo del plan económico
de 2006 a 2012). Ese plan logró
introducir fisuras en la economía
rentista petrolera tradicional y
comenzar a desarrollar nuevos
segmentos y ramas industriales. Pero
al no poder superar la estructura
rentista con una nueva matriz
productiva relacionada estrechamente
con las economías del ALBA, y sobre
todo de Argentina y Brasil, todo lo
avanzado se devolvió y la cultura
rentista terminó dominando, mediante
la irracionalidad burocrática y la
corrupción, las grandes empresas y
proyectos industriales. El resultado
es el descalabro de la producción,
la perversión de un financiamiento
discrecional en dólares y la ruptura
de la cadena de distribución. Esa
dinámica regresiva y frágil, bien
aprovechada por la derecha enemiga
del gobierno de Chávez, hasta 2012,
luego de Maduro, terminó por generar
el mayor desbarajuste económico y la
mayor angustia social, tanto en el
pueblo chavista, como en el otro.
Uno de los delgados advierte con inteligencia este asunto: “Nuestro éxito va unido al logro, en el breve plazo, de poner en movimiento la maquinaria productiva agropecuaria e industrial y utilizar con puntería los recursos que nos reporta el petróleo. Si es necesario, como urgente, un Congreso exclusivamente económico”. Y para que se entienda la relación entre las deliberaciones dentro del Congreso del PSUV y la sociedad cotidiana de la que dependen el partido y su congreso como el gobierno, este chavista de base señala los síntomas de la enfermedad: “Nos referimos a los nudos que afectan el día a día de nuestros ciudadanos. Hablamos de lo que la gente siente y piensa, a su manera y sin excesivos tecnicismos, de la economía, de la inflación, de la escasez de una lista de productos alimenticios, del acaparamiento que no se castiga, del contrabando con cómplices que no termina, de la lista de corruptos, rateros y ladrones privilegiados, para quienes la aplicación de la Justicia no llega porque raudos y veloces salen a sus anchas por los aeropuertos.” (“Después del Congreso”. Juan Azócar, Aporrea 05/08/14)
Uno de los delgados advierte con inteligencia este asunto: “Nuestro éxito va unido al logro, en el breve plazo, de poner en movimiento la maquinaria productiva agropecuaria e industrial y utilizar con puntería los recursos que nos reporta el petróleo. Si es necesario, como urgente, un Congreso exclusivamente económico”. Y para que se entienda la relación entre las deliberaciones dentro del Congreso del PSUV y la sociedad cotidiana de la que dependen el partido y su congreso como el gobierno, este chavista de base señala los síntomas de la enfermedad: “Nos referimos a los nudos que afectan el día a día de nuestros ciudadanos. Hablamos de lo que la gente siente y piensa, a su manera y sin excesivos tecnicismos, de la economía, de la inflación, de la escasez de una lista de productos alimenticios, del acaparamiento que no se castiga, del contrabando con cómplices que no termina, de la lista de corruptos, rateros y ladrones privilegiados, para quienes la aplicación de la Justicia no llega porque raudos y veloces salen a sus anchas por los aeropuertos.” (“Después del Congreso”. Juan Azócar, Aporrea 05/08/14)
Un
tercer dato fundamental que rodeó
las deliberaciones del III Congreso
del PSUV fueron las luchas y
demandas sociales y el debate sobre
ellas dentro y fuera del partido.
Desde el año pasado, se registra un
crecimiento de las luchas obreras y
no obreras contra la reducción del
ingreso salarial y el derecho a
contratar derechos colectivos. Uno
de los retrocesos impuestos por las
Mesas Económicas de negociación con
la oposición desde abril de este
año, es el serio intento de
desmontar la estructura legislativa
progresista que protege derechos
básicos del trabajador. Uno es el de
la estabilidad, otro muy doloroso a
los patrones es el que los obliga a
pagar todos los gastos en salud
laboral mediante un organismo de
poder interno llamado el Comité de
Salud Laboral. Pero el retroceso fue
más lejos: por primera vez, los
capitalistas se atrevieron a
solicitar la devolución de plantas
expropiadas o estatizadas y puestas
bajo control obrero, y por primera
vez, también, una parte del gobierno
se atrevió a dejar abierta una
puerta a esa solicitud.
El
ambiente que rodeó las
deliberaciones del PSUV y el estado
de ánimo de buena parte de los
delegados, impidieron a la dirección
partidaria someter ese tema a
consideración. De hecho, el acto
inaugural estuvo cruzado por la
tensión entre Diosdado Cabello,
segunda figura en el Congreso y en
el gobierno, por haber atacado a los
trabajadores en lucha de la más
grande empresa metalúrgica, Sidor,
la misma de donde la base obrera
echó a la multinacional argentina
Techint. “Los sidoristas amenazados
por Diosdado Cabello dieron una
respuesta contundente con una
movilización masiva y una respuesta
pública a estas amenazas que se
convirtió en la noticia más debatida
en el país horas antes de iniciarse
el Congreso del Partido” (“El
Congreso del PSUV y la Venezuela que
viene”. Carlos Carccione, Aporrea,
05/08/14)
Por el peso específico que manifiestan en el conjunto del movimiento obrero venezolano, ambos casos manifiestan las tendencias de una realidad que va mucho más allá de la clase trabajadora industrial. En realidad, es una de las maneras en que el conjunto de la sociedad está manifestando su descontento con una realidad económica y social incómoda, por momentos angustiosa.
Por el peso específico que manifiestan en el conjunto del movimiento obrero venezolano, ambos casos manifiestan las tendencias de una realidad que va mucho más allá de la clase trabajadora industrial. En realidad, es una de las maneras en que el conjunto de la sociedad está manifestando su descontento con una realidad económica y social incómoda, por momentos angustiosa.
El
tercer elemento importante en el
contexto que rodeó al III Congreso,
fue el debate ideológico, político y
programático que cruza en varias
direcciones la vida interna del
chavismo. Este fenómeno comenzó con
la enfermedad de Chávez y se
potenció desde su muerte atravesando
el año y medio de gobierno de
Nicolás Maduro. Es un debate
transversal del que participan los
militantes dentro de sus organismos,
o mediante sus comunas, sindicatos,
comités y consejos, sin excluir a
muchos cuadros de las fuerzas
armadas.
Para los enemigos de derecha e izquierda del chavismo, dentro y fuera del país, las discusiones al interior del movimiento bolivariano, eran el síntoma que anunciaba su explosión y muerte, y con ella, lo más deseado por ellos: la desaparición para siempre del gobierno fundado por Hugo Chávez y continuado por Nicolás Maduro. Este desprecio por la democracia deliberativa y la cultura de rebeldía que identifica al movimiento chavista, les jugó una mala pasada. De esa controversia múltiple han surgidos las renovadas energías, muchas veces teñidas de ilusión, con la que llegaron al III Congreso casi mil delegados. Todas las presiones desde la maquinaria del poder y el partido y el propio desgaste al interior de la militancia, no han logrado borrar esta manera de comportarse del chavismo.
Para los enemigos de derecha e izquierda del chavismo, dentro y fuera del país, las discusiones al interior del movimiento bolivariano, eran el síntoma que anunciaba su explosión y muerte, y con ella, lo más deseado por ellos: la desaparición para siempre del gobierno fundado por Hugo Chávez y continuado por Nicolás Maduro. Este desprecio por la democracia deliberativa y la cultura de rebeldía que identifica al movimiento chavista, les jugó una mala pasada. De esa controversia múltiple han surgidos las renovadas energías, muchas veces teñidas de ilusión, con la que llegaron al III Congreso casi mil delegados. Todas las presiones desde la maquinaria del poder y el partido y el propio desgaste al interior de la militancia, no han logrado borrar esta manera de comportarse del chavismo.
El
III Congreso contuvo la tensión
entre por lo menos tres distintas
tendencias: la rebeldía de una parte
de la base, el control de la cúpula
y una conducta pasiva, de retroceso
ideológico, deferente y acomodaticia
en un sector del chavismo que
entiende que no hay que avanzar más,
que es suficiente con lo avanzado.
Quizá se trate de una forma de
cansancio social en franjas de masas
que no sienten correspondencia entre
el sacrificio puesto al servicio del
gobierno, su partido y sus líderes y
los resultados en la vida cotidiana.
De
las manifestaciones de rebeldía hay
suficientes muestras. Veamos las que
hablan de la tendencia al desánimo y
la connivencia.
De
las expresiones escritas del
Congreso, extraigo una que retrata
esta tendencia a consolidar un modo
de ser en el que la transformación
se subordina a la conformidad y la
resignación, la conducta crítica se
somete a la doctrina oficial y la
ideología se arrodilla ante los
símbolos mediante los cuales el
culto a la personalidad conforman
una nueva fe, sin la cual no es
posible el dominio de alguna
minorías:
“El
III Congreso se ha grabado para
siempre en las páginas de la
historia venezolana, las UBCH y sus
delegadas y delegados nos dieron
muchas victorias políticas, menciono
ocho: El Comandante Supremo Hugo
Chávez es a partir de ahora nuestro
Presidente Fundador y Líder Eterno
del PSUV, un reconocimiento a
nuestro padre y mentor político,
nuestro guía y faro al Socialismo.
Por
aclamación Nicolás Maduro asume la
presidencia del PSUV y lo
ratificamos como nuestro líder
conductor y orientador hacia la
consolidación del Partido y del
Socialismo.
El
chavismo nace como nueva doctrina
política: ser chavista implica
asumir un conjunto de valores, de
prácticas, de conocimientos y
estudios, constituye una nueva
cultura política, se definirá para
que no quede sujeto a interpretación
de cada quien.
El
Congreso obtuvo la atención de todos
los sectores de la sociedad
venezolana y de la comunidad
internacional, nos crecimos y
dejamos claro que somos una
organización política distinta,
nueva, con mucha mística.
Dejamos
constancia de que somos ejemplo de
democracia: un partido que no le
teme a sus bases, toda su militancia
puede expresarse, está organizada,
gozamos del derecho a la
participación, es un partido
públicamente critico y autocritico,
fundamental en el ejercicio de la
democracia.
Internacionalizaremos
la lucha, Venezuela es la referencia
del Socialismo en el mundo, por
tanto tomamos la iniciativa de
llamar a las organizaciones de
izquierda del planeta, la vorágine
imperialista es global y por ello la
unidad de los pueblos es necesaria
en lo programático.
Con
las UBCH asumimos la radicalización
de la Revolución, vamos hacia la
transformación estructural del país,
hacia la conformación de poderosas
tácticas antiimperialistas en el
cumplimiento cabal del Plan de la
Patria, es definitivo, ¡Vamos al
Socialismo Bolivariano y Chavista!
Derrotamos
a la MUD, una vez más.” (II Congreso
del PSUV: 8 Victorias. Edwin
Velásquez. Aporrea, 04/08/14).
En
la tentación milenarista y la
realidad de una sociedad en
traumática transición, el chavismo
buscó en este Congreso algunas de
las respuestas a una crisis cuyos
resoluciones finales encontrará en
la vida social y sus movimientos.
viernes, 12 de septiembre de 2014
ARGENTINA VA AL FRENTE
Soberanía o timba financiera
Una resolución ampliamente mayoritaria de carácter estratégico se impuso en la Asamblea General de las Naciones Unidas. La decisión de avanzar en la creación de un marco legal para regular las futuras reestructuraciones de deuda externa, preservando la soberanía de las naciones y su derecho a la autodeterminación, constituye una derrota política, económica y diplomática para los intereses del capital financiero transnacional, para el neoliberalismo, para la política injerencista del imperialismo. Golpea también al Fondo Monetario Internacional y su control hegemónico en materia de deuda. “La Argentina nos hizo abrir los ojos”, dijo el compañero Sacha Llorenti, titular boliviano del G77 + China, principal plataforma de la iniciativa. Habrá que recorrer el camino, pero se trata de un avance sin precedentes.
124 votos positivos, 11 negativos y 41 abstenciones. Se opusieron los Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania, Japón, Israel y Canadá, entre otros. Es cuestión de trazar una línea divisoria y comprender que se trata de una verdadera conquista del mundo multipolar. “Algún día comprenderán que necesitamos un mundo más equilibrado, más justo, con más palomas y menos buitres en todos los campos, no solamente en la economía, sino también en lo militar. Estamos hartos de los halcones y de los buitres”, advirtió la compañera Cristina al celebrar la novedad.
En el transcurso de tres meses, desde que se perpetró la agresión buitre contra nuestro país, el gobierno nacional supo desplegar y combinar una batería de respuestas que realmente desconcertaron al enemigo. Los inventores de la timba financiera chocaron de frente. Al cierre de esta edición, la Cámara de Diputados se dispone a aprobar el proyecto de Ley de Pago Soberano que modifica el agente pagador y permite un cambio de jurisdicción a los bonistas reestructurados. La oposición parlamentaria, nuevamente desplumada, se apresta a votar contra los intereses nacionales. Estos son los que pretenden suceder a Cristina el próximo año.
Los misiles desestabilizadores no cesan: políticos, económicos, mediáticos, sindicales y judiciales. Los yanquis juegan todas sus fichas locales. Presión inflacionaria y presión devaluatoria; los exportadores no liquidan divisas, los pooles retienen granos por 10 mil millones de dólares en los silos- bolsa, las automotrices (caballito de batalla de la UIA) boicotean las políticas oficiales contracíclicas, encanutan los autos, siembran miedo en el mercado laboral. La resolución del BCRA que obligó a los bancos a reducir sus tenencias en dólares, sumado al swap de monedas con China ya en funcionamiento, comenzó a frenar y desarmar los ataques de los especuladores.
Es permanente la acción psicológica, agitan fantasmas con la Ley de Abastecimiento (la Corte Suprema aporta lo suyo), auguran crisis y despidos masivos; en fin, apocalipsis que nunca llegan. Sin embargo, sí logran incidir en las expectativas e infundir incertidumbre en la confianza de nuestro pueblo. Como corolario destituyente, vuelven a poner en duda la continuidad del mandato presidencial.
Este accionar, cotidiano y peligroso, evidencia en realidad la impotencia del poder real para concretar su objetivo principal, que es poner a Cristina y al gobierno nacional contra las cuerdas. No pueden. Aún en un contexto global adverso por la persistente crisis en Europa y los Estados Unidos, nuestro país continúa propiciando nuevas conquistas, mayor inclusión y más redistribución de la riqueza. Dos casos testigos. La reciente convocatoria del Consejo del Salario determinó un aumento del 31% del SMVM, que ascenderá a 4716 pesos. Creció 23 veces desde el 2003 a la fecha, un 2389%. Más recientemente, el pasado 9 de septiembre, se promulgó la Ley de Inclusión Jubilatoria que significará la incorporación de 500 mil nuevos jubilados a la cobertura previsional. Sólo en los próximos 12 meses se inyectarán 15.000 millones de pesos a partir de la nueva Moratoria.
Cristina ostenta un sólido respaldo popular, por dentro y fuera del peronismo. La derecha apuesta a dividir la base de sustentación política y social que amalgama el kirchnerismo, entreteniéndonos en la discusión de nombres y candidaturas, como si eso resolviera el programa que debemos consolidar y profundizar. Por otro lado, trabajan por naturalizar un clima de desánimo y derrota, que algunos eligen incorporar.
Lo cierto es que el enemigo no encuentra forma de erosionar al Proyecto Nacional, por eso se torna más agresivo. Restando más de un año para las presidenciales, nuestra tarea es la de afirmar y desarrollar la fuerza política unitaria, el frente nacional, popular y democrático que bajo la conducción de Cristina nos guíe hacia nuestra segunda y definitiva independencia.
miércoles, 3 de septiembre de 2014
DIVISORIA DE AGUAS EN LA ARGENTINA

Contra los buitres
de adentro y afuera
Pocas veces en nuestra historia como en la actualidad se ha delineado con tanta nitidez la confluencia de intereses internos y extranjeros sincronizados con precisión para sojuzgar la soberanía de una Nación. La batalla abierta con los fondos buitre nos permite en primer lugar identificar con claridad al enemigo principal, que es el imperialismo y su pretensión de restablecer de cualquier manera la hegemonía global del neoliberalismo. La compañera Cristina nos habló de bombardeos y misiles financieros. Esta es la discusión de fondo. La denuncia presentada ante La Haya contra los Estados Unidos señala responsabilidades concretas en el caso argentino. Fronteras adentro, la confrontación ha contribuido a desmezclar un tanto más el escenario político nacional, ya sin espacios para la confusión ni las ambigüedades.
El gobierno nacional marca la cancha y rápidamente se ordenan en fila los diferentes actores delegados del poder real en nuestro país. Sean políticos, económicos, sindicales, comunicacionales o eclesiales, el entramado neoliberal, por derecha y por “izquierda”, va a resistir. Así va a ser la lucha, sin cuartel.
Frente a la decisión de aplicar la Ley por Delitos Económicos (aprobada en el marco de la sanción de la llamada Ley Antiterrorista) contra una multinacional norteamericana por la quiebra fraudulenta de la gráfica Donnelley, se autoconvocan en las puertas del Parlamento para exigir su derogación. Frente al envío de tres proyectos de ley que incorporan modificaciones en materia de defensa del consumidor, defensa de la competencia y ley de abastecimiento, todas apuntadas a combatir las prácticas extorsivas de las grandes empresas y monopolios (ver pág. 2), otra vez se autoconvocan en las puertas del Parlamento, el establishment empresarial reúne al Grupo de los Seis, denuncian “chavización” y adelantan acciones en el permeable Poder Judicial previendo las consolidadas mayorías legislativas del Frente para la Victoria.
Párrafo aparte merece el proyecto de Ley de Pago Soberano remitido por la Presidenta días atrás. El objeto es sortear el bloqueo impuesto por el buitre Griesa, efectivizar el pago de los próximos vencimientos para los bonistas reestructurados, y posibilitar también un cambio de legislación para evitar, en definitiva, que un juez municipal de otro país someta alegremente a una nación soberana a un proceso de desestabilización económica y financiera. La oposición, confundida, otra vez en causa común con los buitres. Cristina, siempre para adelante, avisó que “no nos van a poner de rodillas”.
Tras el anuncio de un “default” sólo concebido para generar pánico, lanzaron lo que era previsible: una nueva corrida sobre el dólar. Exigen con megáfono una devaluación, los exportadores no liquidan divisas, los bancos inflan el “blue”, etc. En simultáneo, vuelven con la bandera de la inflación (cuya desaceleración es palpable) sobre la base de una “emisión monetaria descontrolada”, explicando así el aumento del gasto público del 50% anual durante el primer semestre del año. Son los mismos que hace algunos meses denunciaban el “ajuste” y que ahora impulsan un nuevo paro general ante la evidencia de que otra vez se les puede escapar la tortuga. Por eso van a hacer lo imposible para construir, permanentemente, un escenario de zozobra.
Preveían un camino sin riesgos de cara al 2015, por eso reaccionan día tras día con mayor virulencia. Con la iniciativa en sus manos, el gobierno sigue regulando los tiempos y alcances de la confrontación. Cada paso, cada movimiento de Cristina, genera condiciones objetivas para avanzar en el camino del esclarecimiento, en el desarrollo de la conciencia, con la certeza de que esas convicciones sólo trascenderán a través de la organización. Ese es el desafío principal de nuestra militancia. ¿Los tiempos electorales? También los definirá Cristina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)