Como el mundo es redondo se aconseja no situarse a la izquierda de la izquierda, porque por esa pendiente el distraído, suele quedar de pronto a la derecha.Hay que escoger entre ser viento o ser veleta.
Armando Tejada Gómez - Poeta comunista

viernes, 30 de octubre de 2015

COMUNICADO DE PRENSA - La izquierda con Scioli y Zannini para la Victoria


Colectivos Culturales de Argentina convocan a adherir al documento "Lo que está en peligro"
Muchas cuestiones que dignifican la vida de los argentinos están en peligro si Macri gana las elecciones:
La soberanía económica
A pesar de los cambios discursivos en tiempos de campaña, el propio Macri no ha dejado, sin embargo, ni el menor rastro de duda sobre este punto. A nivel conceptual el principio fundamental de su propuesta es, lisa y llanamente, la destrucción de la soberanía económica y se expresa a partir de una de sus definiciones más claras: el pago inmediato de los bonos de deuda que no entraron a los canjes del 2005 y 2010. Es decir, aceptación de los fallos del juez Griesa, pago a los fondos buitres, renegociación con el resto de los holdouts, descapitalización del Banco Central y del Estado en general, búsqueda de capitales extranjeros, apertura a los organismos internacionales de crédito para recapitalizar la economía, inserción en el mercado financiero mundial a partir del endeudamiento y el refinanciamiento crónico, en lo que tiene que ver con la estrategia de pago de la deuda externa.
La propuesta de Macri, entonces, es clara: la soberanía económica no es una cuestión que haya que mejorar o corregir, sino un principio que hay que combatir desde el propio gobierno. Desde ya, esta concepción invierte el sentido entero de las intervenciones que el Estado Nacional ha venido desarrollando en materia social y económica durante el kirchnerismo, para dejar finalmente todo librado al mercado. Los referentes económicos del espacio Cambiemos lo han declarado públicamente, pero sobre todo, ésta es en concreto la forma en que Macri ha gobernado la Ciudad de Buenos Aires durante los últimos ocho años. Y sobre esto nadie puede llamarse a engaño o hacerse el distraído.
Cinco millones de puestos de trabajo
Las lógicas del capitalismo financiero que representa Macri y que, sin ocultarlo, expresan sus asesores económicos, ponen en peligro uno de los más importantes logros de los últimos años: la constante y sostenida generación de puestos de trabajo a través de una activa política de empleo. El proyecto neo-desarrollista que encarnó el kirchnerismo, y que sin duda también entraña límites claros para nosotros, es una suerte de panacea si se contrapone al modelo del capitalismo financiero. Digámoslo sin ambages: este último genera un aplastamiento literal del pueblo, reduciendo notablemente su capacidad productiva, minando, con ello, el mercado interno.
En campaña Macri habla de “Cordobazos de desarrollo”, banalizando la memoria de las luchas populares, pero en materia de empleo hay que escuchar a los miembros de su equipo económico porque suelen tener una honestidad brutal que los auto-inculpa: frente al movimiento de expansión productiva que implica el modelo neo-desarrollista, el programa económico del macrismo propone otro de contracción de la producción industrial, re-primarización de la economía, cercenamiento de las paritarias y especulación financiera. Ello repercutirá, en el corto y mediano plazo, en un aumento gradual de la tasa de desocupación.
La justicia social
Si gana Macri peligran las políticas de inclusión y reducción de la pobreza, es decir, el sistema de seguridad social en su conjunto: las jubilaciones y pensiones de nuestros viejos (con sus dos aumentos anuales); la Asignación Universal por Hijo (AUH); el Plan PROGRESAR (Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos); la Asignación Universal por Embarazo; el Plan ProCreaAr (los créditos hipotecarios para la construcción, ampliación, terminación, refacción o comprar de viviendas); el programa Conectar Igualdad; y las asignaciones familiares coordinadas por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), y financiados con la redistribución de los aportes de los trabajadores y las contribuciones de los empleadores.
Los fondos originarios de todos estos motores de justicia social surgieron de la nacionalización de las AFJP, es decir, con la recuperación de los fondos previsionales de la banca privada, una de las decisiones más trascendentes del kirchnerismo. Los diputados macristas votaron en contra de esta medida en 2010 y nadie puede olvidarse que el propio Macri ha dicho que si llega a la presidencia volvería a privatizar las jubilaciones.Como tampoco nadie puede olvidarse que no han acompañado otra decisión trascendental de este gobierno: la recuperación de YPF para los argentinos.
La política de Derechos Humanos
La política de Derechos Humanos llevada a cabo por el kirchnerismo, que bajo el lema Memoria, Verdad, Justicia desactivó en parte al núcleo político ideológico que mantuvo en vilo a la democracia desde su regreso en 1983, hoy también está en peligro. Con Macri, no sólo está en riesgo la continuidad de los históricos juicios a los responsables directos de crímenes de lesa humanidad sino sobre todo la investigación y la extensión de los juicios a los responsables civiles de dichos delitos imprescriptibles. Gran parte de tales responsables civiles son precisamente socios y tributarios del macrismo: hablamos de los miembros de la Sociedad Rural Argentina, los ejecutivos e integrantes de medios de comunicación y el empresariado cómplice y activo participante del terrorismo de estado. Pero no solo tal política de Derechos Humanos está en riesgo sino también la histórica, e inédita a nivel mundial, extensión de los derechos sociales llevada adelante durante el kirchnerismo. Los avances en la legislación sobre identidad de género, violencia de género y matrimonio igualitario, con el macrismo no tienen chance de ser acompañados por nuevos derechos sociales a ser conquistados. También en este terreno, un eventual gobierno de Macri será regresivo, tal como lo fue y sigue siendo en la ciudad de Buenos Aires.
La democratización de la cultura
Basta repasar los ocho años de gobierno de Macri en la ciudad de Buenos Aires para advertir que las diversas expresiones de la vida cultural se vieron amenazadas y reducidas a una lógica mercantil. En su avance contra la cultura, Macri vetó proyectos para un Centro Cultural en Devoto y para la creación de un régimen de subsidios a músicos, vació el Centro Cultural San Martín, cerró programas de Orquestas Infantiles y más de 500 talleres gratuitos, despidiendo a trabajadores y docentes. A eso debe sumarse la persecución sistemática y la censura de toda forma de cultura alternativa, popular, 'desde abajo', autogestionada, ajena a los circuitos comerciales y a la búsqueda del mero lucro. El cierre de teatros, milongas, peñas y centros culturales ponen en peligro no sólo la vida cultural sino también el trabajo de los miles de artistas que viven de su vocación.
Esta lógica mercantil de la cultura, centrada únicamente en el rédito económico de una expresión artística o en la producción de “grandes eventos” debe contrastarse con la visión del kirchnerismo de la cultura como un factor de inclusión social, material y simbólico, que se expresó en la promoción de la industria editorial, la ley de centros culturales impulsada por el kirchnerismo en CABA, la apertura de la megamuestra de ciencia, tecnología, arte e industria Tecnópolis, la creación del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti en la ex ESMA, los programas de Conectar Igualdad y TV Digital Para Todos, Futbol para Todos, el impulso al INCAA a través de la creación y extensión de sus líneas de subsidios, la creación de Canal Encuentro y Paka-Paka, la revitalización de la Biblioteca Nacional y la creación del Museo del Libro y de la Lengua y, finalmente, el Centro Cultural Kirchner, uno de los más importantes de América Latina. Los doce años de kirchnerismo pusieron en marcha un proceso de democratización de la cultura que debe ser mantenido y acrecentado. Pero con Macri hay riesgo de perderlo todo.
La escuela pública y la inclusión educativa
En los años de gestión macrista al frente del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el presupuesto destinado a la enseñanza fue reduciéndose de manera sostenida mientras que a nivel nacional la inversión educativa durante el kirchnerismo creció hasta representar hoy el 6,5% de nuestro Producto Bruto Interno, superando incluso las metas fijadas en la Ley Nacional de Educación. Al mismo tiempo que fue reduciendo el presupuesto para la educación, el gobierno de Macri aumentó el gasto en supuestas pautas de publicidad: desde que se destapó la olla del caso Niembro ya sabemos hacia dónde finalmente fugó el dinero que correspondía a las escuelas.
Macri promete igualdad de oportunidades en el acceso a la educación pero hace apenas dos años, siete mil chicos y adolescentes de la ciudad se quedaron sin ingreso a los distintos niveles de las escuelas estatales porque–a conciencia o no- una empresa privada contratada para procesar las inscripciones así lo decidió. En cuanto a la calidad educativa, Macri dice que la fomentará pues sin ella no hay modo de alcanzar la "pobreza cero" que promete. Los docentes de la ciudad, sin embargo, saben que su Escuela de Capacitación -espacio de perfeccionamiento que supo ser de excelencia- hoy está casi desarticulada y apenas brinda unos pocos cursos. A juzgar por lo que hizo como jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires más que por lo que dice en campaña, Macri concibe a la educación como un obstáculo, un gasto innecesario que el estado debería evitar: la escuela pública y todo el sistema educativo corren peligro.
Si Macri gana, todo lo conquistado está en peligro. La única manera de impedir que gane Macri es votando a Scioli.
Adhieren los siguientes colectivos, e invitan a difundirlo, apropiárselo y expandirlo:
Los integrantes de los colectivos culturales Revista El Ojo Mocho; Revista Carapachay; Editorial Caterva; La Verbena Tango y Sociales; Revista El Río Sin Orillas; Revista Mancilla; Revista En Ciernes; los equipos de las materias: Pensamiento Político Argentino (Ciencias Políticas – Fac. Cs. Sociales UBA); Teoría Estética y Teoría Política (Sociología – Facultad de Cs. Sociales UBA); Pensamiento Social Latinoamericano (Sociología - Facultad de Cs. Sociales); Sociología de la Imagen (Facultad de Arquitectura y Diseño UBA); Colectivo La Masotta (Rosario); Sec. de Cultura de la Asociación Gremial de los Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP); Encuentro de producción docentes y graduados (Psicología, UNR); Colectivo "Faena. Apuntes desde el cine argentino"; Nido errante -colectivo fotografico-; Palestina Monamur; Asunción editorial; Agite Cultural -radio-; Hurlingham Rock Para la Victoria (Red de Organizaciones Culturales); Indisciplinas Visuales; Area de Escritura Creativa; Matanza Nómade; Ciudades Reveladas, Muestra Internacional de Cine y Ciudad; Impresopormi/micropoeticas; arteuna; EXPERIMENTA TV; Patologías Culturales; El Puente arte y cultura (Centro Cultural); Quienes quieran oir que oigan; M.A.F.I.A. (Colectivo Artístico); El Ojo con Dientes (revista Cultural); La Gotera (Colectivo de Teatro); tit (Colectivo de Teatro); Librería Hernández; Acoplando (Revista Cultural); Infusión (Colectivo artístico musical); Bientito (Colectivo artístico musical); ; Proyecto de Extensión Universitaria Construyendo Lazos Sociales; Colectivo MIRAMIENTOS; Centro Cultural Jacinto Oviedo; Centro Cultural San Pedro; Centro Investigacion CULTURAS; Guará Malvinas Centro de Políticas Soberanas; Cuarteto Cedrón; Colectivo Deriva; La Fusión; Revista Estructura Mental a las Estrellas, EME editorial; Centro Cultural Daniel Omar Favero (Asoc Ahora y Siempre, La Plata); Extradata, editorial; La grieta (La Plata); Revista La Descamisada; Q! Editorial; Revista Tierra en Trance -Reflexiones sobre Cine Latinoamericano-; Colectivo Rev(b)elando Imágenes; Colectivo GUIAS (Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata); Radio Lumpen (La Plata); Grupo de Cine y Cultura (UNC); Red de Migrantes y Refugiadxs en Argentina; El Tranvía (Colectivo de teatro, La Plata); Rosario Imagina (Colectivo de Teatro); Editorial Casagrande (Rosario); Taller de Escritura del Pasaje Pan (Rosario); Posgrado UNRosario; La Cofradía Cooperativa Cultural (La Plata); Madeja Productora Audiovisual; Revista Identidades en Movimiento; Obstinado Colectivo (Colectivo de Teatro); Juventud del Frente Patria Migrante; Editores Matreros; Biblioteca Popular los Libros de la Buena Memoria (LABIBLIOPOP); Sequi Rodriguez y Los Ilusionistas (Colectivo Artistico Musical, Avellaneda); Casa Nova editorial; Pull Produce (Productora Audiovisual, Paraná); Colegio Abierto (Rosario); Poetas Peronistas (Colectivo de escritores, CABA); Sociales y Virtuales (Revista cultural, Bernal); Escritos bajo la luna (Ciclo literario, Córdoba capital); Fondo Editor Cooperativo Los Juegos del Temps (Santa Fe); Poesias y Picaditas. Zona Norte; Sirena Poseída (Productora Artística, La Plata); Periódico Andén (Revista cultural, Chascomus); SEDA CBA; Enjambre P (Colectivo artístico, Rosario); Centro de Estudios "Nicolás Casullo" (Facultad Humnanidades y Artes, UNR)
Adhesiones individuales:
Horacio González (Biblioteca Nacional); Eduardo Rinesi (UNGS); María Pia López (UBA); Guillermo Kоrn (UBA); Diego Tatián (Decano FFyH, UNC); Liliana Herrero (cantante); Luisa Valenzuela (escritora); Gustavo Ferreyra (escritor); Alejandro Kaufman (UBA-UNQui); Ana Amado (FFyL, UBA); Daríо Capelli (El Ojо Mocho, UBA); Matías Rоdeiro (El Ojo Mocho, Caterva, UBA); Hernán Ronsino (Carapachay, UBA); Sebastián Russо (Carapachay, UBA); Lucianо Guiñazú (Carapachay, UBA); Alejandro Bоverio (El Ojo Mocho, UBA); Mauro Miletti (Caterva, UBA); Martín Prestía (Verbena, UBA); Gerardo Oviedо (Pensamiento Social Latinoamericano, FSOC-UBA); Jack Nahmías (UBA-Subsecretaría DD.HH Provincia de Buenos Aires); Martín Cortés (UBA-Estudios Políticos CCC); Damian Paikin (Pensamiento Latinoamericano para la Integración, Ciencia Política-UBA); Alicia Domecq, (docente); Magdalena Jitrik (artista plástica); Marina Mariasch (escritora), Ariel Montagnoli (artista visual); Lucila Rotger (CABA); Marcelo Marino (UBA); A. Laila Páez; Enrique Royo (artesano ceramista); Stella Gonzalez; Erika Lederer (abogada); Res (artista visual); Patricia Focaccia ( Teatro independiente- cine UNLP); Sonia Sasiain; Hugo Enrique Soldini; Leonor Torres; Cristian Molina (Escritor, performer, investigador, docente universitario) Alex Dukal (Ilustrador); Ecequiel Leder Kremer (Libreria Hernández); Carolina Juskoff (Estudiante Lic. Artes, UBA); Gabriel Katz (FADU, UBA); Marcela Visconti (UBA); Alejandro Ortiz (Miembro de la Secretaría de cultura de la Agtsyp); Maria Marta Alba (Docente de artistica); Daniel Lemme (Facultad de Psicología - U.N.C.); Mariano Combi (Artista plástico); Alicia Herrero (Artista); Carmen Julia Bazán (UNC); Enrique Schmukler (Conicet,UNLP); Paula Rodriguez Marino (Universidad Nacional de Río Negro); Juan Coll Benegas (Artista plástico y arquitecto); Georgina Di Gennaro (Facultad de Medicina -UBA); Lucía Medina (militante, trabajadora Sec.DDHH Nación); Marcelo Tozzini (Literatura); Irene Cosoy (INFD-Ministerio de Educación); Mónica Hasenberg (fotógrafa); Karen Rodriguez (UBA/UNLP); Esteban Dipaola (UBA-Conicet); Verónica González (psicóloga); sergio blanco (artista plastico); Adrián Fernández Fazio (músico); Juan Cedrón (músico); Marta Amorosino; Cintia Rogovsky (Escritora-Docente INFD-FPyCS-UNLP); Vanina Scocchera (UBA); Mario Gómez Casas (Fotógrafo); Marina Laura Arias (UNLP); Natalia Rosso (Productora Integral de Medios Audivisuales); María del Pedro (Psicoanalista/Profesora/Empleada pública); Roberto Retamoso (UNR); Adriana Causa (Psicoanalista); Maria Soledad Bordon (Abogada UNLP); Alejandra Vera; Marcelo J. Silvera (periodista y Gestor Cultural); Haydee Rosolen (Psicoanálisis); Paula brieschke; diego adrian dagatti (Bibliotecario); Marcelo Roberto Camargo; flavia soldano (Deheza, Fundación Isla maciel); Martín Alomo (UBA); Clara Schor Landman (UNDAV); Federico Marotta (docente); Ruben Olivera (músico); Martina Ravazzoli (fotógrafa); Tacún Lazarte (Músico); Paula Tomassoni (DGCyE,PBA); Joaquin Echave; Stella Maris Moro (UNR); Silvina Corbetta (FSOC,UBA); Nicolás Manzi (escritor, editor); Eugenio Previgliano; Melisa Aller (cineasta y politóloga UBA, FSOC); Verónica Meloni (artista); Beto Lesce (músico y docente); Isabel Steinberg (Psicoanalista y escritora); Amalia Pati (docente UNR, medicina); Carla Bettino; Jonás Gómez (escritor); Zuni Lemos (ex docente de UNA); Elsa Muradore (Psicoanalista); Alejandra Codina, (Lic. artes escénicas teatro, prof. teatro, actriz, directora); Pablo Leibson (UBA); Ana Victoria Lovell; Carolina Folger; Esther Andradi (escritora); Ivana Romero (Periodista); Manuel D´Onofrio (Psicoanalista); Carla Gratti (Comunicadora audiovisual y docente); Graciela Strappa (Actriz y docente); Martha Rodriguez (actriz-docente-gestora cultural); Adriana Freidenberg (Lic. en Psicología); María Mercedes Santa Cruz (Docente Artes Audiovisuales); Elisa Santoro (Psicóloga, UNR);Imanol Uribe (Estudiante Lic. Adm. de Empresas); Beatriz Vottero (docente UNVM); Gabriela Antonowicz (UBA); Verónica Maceira (UNGS); Pablo Messuti (UBA); Marta Elizabeth Córdoba (Tilcara, Jujuy); Rafael Calviño (Fotógrafo); Andrea Bolcatto (UNL / UNER); Gabriela Messuti (UBA); Juan Pablo Portugau (actor, periodista); Carlos Fumagalli (Fotógrafo, docente); María Inés López (UNL); Sara Ham (escritora); Egle Almada (Gestora cultural, actriz, docente); Vanesa Acosta (Centro de Salud, Rosario); Carmen Velázquez (UNDAV/UNAJ); Miguel Martelotti (Reportero Gráfico); Hernán Casaubón (Geógrafo - UBA); Gloria Bustos (Prof y Lic. en Letras Modernas.UNC.DGES); Julián Sotelo (Docente); Jung Ha Kang; Eli Barraza; María Lucía Tognarelli; Jorge Hurst (Barrios x Memoria Zona Norte); Christian Kupchik (SIWA - Revista de Literatura Geográfica); Gabriela Miranda (Diseñadora Gráfica); Andrea Mandolesi (Fotógrafa); Leda Amorín (Cantora y letrista, CABA); Alberto Noé (UBA); Marisa Matta; Claudia Viegas (Prof. de yoga); Germán Kramer (Diseñador gráfico, UBA); Martin Uzcudun (Artes audiovisuales, UNLP); Susana Szwarc; Franco Maria Florencia; Humberto Lobbosco; Franca Fascendini (Docente de Artes Visuales); Silvia de Rojas; Miguel Praino (Músico Violista); Vanesa Alarcón (Centro Cultural Compañero Chávez); Adriana Raquel Barrandeguy (Docente); Judith Said (Directora Nacional de Sitios de Memoria Secretaría de DDHH de la Nación); Dora Avellaneda (Masoterapeuta); Patricia Fernández (inspectora de enseñanza en DGCE); Claudio "Pato" Loza (Músico); Gustavo Rolando López Romano; Stella Martini (UBA); Ernesto Arenson (Músico); Elvira Goncalves Dourado (Jubilada de Educación); Paloma Brun (Ministerio de Salud de la Nación); Ariel Tancredi (DGCV - Ilustrador); Aníbal Villa Segura (Médico psicoanalista); Federico Kersner (músico); Msario Margaritini; Luciana Chiapella (UNR); Fernando Fontanet (FSoc-UBA); Sonia Spotorno (Psicologa, Delegada Congresal CICOP); Viviana Diez (docente UBA - UNRN); Alejandro Arcuri (Periodista y realizador teatral); Daniela Lucena (Fundación ph15); Felipe Haidar (Artes escenicas); Clara Azaretto UBA-UNLP; Vicente Di Cione (UBA); Daniela Sposito (UNC); Arquitecto Hoacio Giró (Colegio de Arquitectos); Omar Alfredo Krapp; Graciela Foglia (UNIFESP-BRASIL); Elba Rosa Amado (Docente Letras - UNT y UNJu); Maria del Pilar Rezzano (LANAIS RMN Conicet); Shaman Herrera (Músico); Mirtha Marengo (Comunic.Social); Matías Farías (Filosofía-UBA); Jorge Diaz (Docente); Mario Cocchi (Reportero gráfico); Susana Paulina Herrero (Abogado); Alejandra Furfaro (UBA); Gerardo Canelo (Dibujante, Ilustrador gráfico); Mirta Ostroff (Artesana); Daniel Revah (docente)

sábado, 17 de octubre de 2015

La Revolución de Octubre y que pasaba en la Argentina

El 25 de octubre de 1917 comenzó la Revolución Rusa. Basándose en las teorías de Karl Marx, Vladimir Lenin encabezó en esta fecha la primera revolución comunista del siglo XX, instauró la dictadura del proletariado, adoptó como régimen político la República Federal Socialista y Soviética Rusa y expropió a los terratenientes de tierras y las repartió entre los campesinos. Las  empresas pasaron a ser propiedad del Estado, bajo el control de los mismos trabajadores. La Revolución de Octubre -el acontecimiento político, económico y social más importante del siglo XX- tuvo lugar el 7 de noviembre de 1917 de nuestro calendario. Sucede que al momento de la revuelta, Rusia aún se regía por el calendario juliano, mientras que la mayoría de los países occidentales, inclusive la Argentina, se regían por el calendario gregoriano. Para recordar este episodio, hemos seleccionado un artículo que consigna cómo fueron informados los argentinos sobre los sucesos que se desarrollaban en Rusia.
De cómo los porteños de 1917 fueron informados sobre la revolución rusa
Fuente: Hernán Juárez, Diario La Opinión cultural, domingo 19 de noviembre de 1972
¿Cómo toma conocimiento de la Revolución Rusa el argentino medio de aquella época? Retrocedamos a noviembre de 1917: ciudad de Buenos Aires. Seleccionemos los diarios de mayor gravitación en ese entonces: La Prensa y La Nación. Algunos más, otros menos, ya conocemos la cronología de aquellos sucesos ocurridos hace 55 años. Así como el periodismo actualmente hace gala de su “objetividad” informativa para notificarnos sobre Vietnam, Uganda o Chile, sin duda tuvo que ejercer esos mismos significados en su práctica, para realizar la cobertura noticiosa de la primera revolución proletaria a nivel mundial. Veamos, estimado lector.
Ahí se encuentra nuestro buen argentino en pleno período yrigoyenista –sentado en su patio de macetas- a punto de cometer el acto de solazarse con las páginas de su diario predilecto: La Prensa (LP) o La Nación (LN). Es sábado 3 de noviembre y su señora, plumereando el bargueño, posiblemente aspire a un corpiño con puntillas que por sólo $ 0,55 ofrece la Casa de los Novios, de Barbagelatta y Cía. Aproximémonos, con el gran angular de nuestra imaginación, a esa mecedora donde se bambolea el sujeto. En medio de los titulares de la “Gran Conflagración en Europa” el hombre de pantuflas matinales advierte un recuadrito que anuncia “La Situación en Rusia”. Percibe inmediatamente que un corresponsal de Associated Press altera las orejas de Kerensky nada menos que con este interrogante: “¿Cuál es el futuro de Rusia después de la guerra?” Tamaña sutileza cala hondo en el reporteado, a tal punto que su respuesta coquetea con la metafísica: “Nadie puede imaginarse el porvenir” concretiza el gobernante y, sin duda, pierde sus ojos en la lejanía del cuarto. El día anterior LN comunicaba: “Varios elementos populares están listos para sostener al gobierno con automóviles armados de ametralladoras”.
Este operativo precede a las frases de un artículo de Gorka donde, según la traducción del cable, el aludido denuncia que “agitadores sin religión ni ley atentan contra la libertad de Rusia”. Ya el martes 6, luego de que el idolatrado Botafogo triunfase en el Premio Carlos Pellegrini, un cable sentenciaba con respecto a la situación en Petrogrado: “El gobierno presiente que los agitadores se agotarán hablando” (LP). Tal vez nuestro sujeto, contra el duro respaldo de su asiento en el tranvía, hubo de coincidir con esa interpretación freudiana del deseo insatisfecho, si renglones más abajo no se topara con una descripción del frente de guerra, por la cual “se insta a los soldados alemanes” a pasarse a la trinchera rusa “donde se les brinda vodka, dinero” y sano esparcimiento.
Reconforta suponer que los moscovitas estuviesen desde entonces en el ruido, si no fuese por un incisivo informe de La Nación donde se editorializa sobre “Esa Rusia ideológica y estrecha” que, con su “sibilino silencio” aconsejado por una “ínfima minoría de obreros y soldados”, hace pensar “hasta qué punto esos irresponsables de la calle conseguirán imponer sus puntos de vista”.
Es indudable que para el diario de Mitre la historia pasa por gente como uno, y no –como dice en otro párrafo- por el “egoísmo mental” de Karl Marx “exportado como veneno teórico” sobre la faz del planeta. Sin embargo, la cabeza de nuestro lector de época reposa en paz durante la noche, por cuanto ambos matutinos descifran la situación como “derrota de los boshelvikis”, mientras 400 avisos clasificados solicitan “sirvienta joven” y 12 “Amas con buena leche” se ofrecen para los hijos de la patria. (LP)
Kerensky se anticipaba a ciertos gobernantes desarrollistas –especuladores de América Latina, manifestando que “ante el compromiso de continuar la guerra solicitó a EE.UU. 32 millones de dólares”. Paralelamente a eso, el diario de los intereses agro-exportadores titulaba con letra bastante grande: “León Trotsky presidente del Comité Central” y La Nación mostraba en su página 19 del miércoles 7, un remate de ganado, bajo el rótulo carnavalito de “2000 –Vacunos – 2000.”
“El Soviet se adueña del Poder” se alarmaba el diario, apuntando escueta y protocolarmente que “Lenin es recibido con aplausos en todos lados”. Renglones posteriores, una caracterización, vía Londres, aportaba la cuota de objetiva claridad en el asunto, ya que el aplaudido “Lenin, agente alemán, con su mano derecha, el anarquista Trotsky, son los auténticos autores del golpe de Estado”. Cierta iba siendo la congoja periodística porteña, reconocible en una semblanza sobre el alicaído Kerensky que imprime LN, y donde debajo de la foto del mencionado se consigue leer: “fue la personalidad más destacada de la Revolución”. Calificación que no debe intranquilizarnos puesto que posteriormente nos enteramos de que ese hombre “ha realizado”, simplemente “una obra pasmosa”. Sobre todo (y así debe registrarlo la historia) como “agitador de las masas obreras”, conducta ésta irónicamente revelada en el momento de su previsible caída.
No tanto caída. La situación es confusa pero alentadora. “Debemos prepararnos a lo peor imaginable” transcribía LP de un grito propalado por el New York Herald. Pero el quid de la cuestión lo desentrañaba un cable de LN: “Todo parece ser un esfuerzo desesperado de los Maximalistas, señal de su caída”. Notable presupuesto lógico, acompañado por otra noticia: “Kerensky conversó con los ejércitos que marchaban a Petrogrado, e intentó convencerlos de que pararan la marcha”.
Dejemos por un rato a Kerensky convenciendo, como así también un editorial de L’Humanité de París, donde fofamente se concibe que “Rusia saldrá bien de este exceso de malestar”.Nuestro sujeto, aquí en Buenos Aires, asistía a la rauda marcha de Racing, que le ganaba seis a cero a Atlanta y ocho a cero a Columbian y continuaba al frente de la tabla. Un cable de Reuter esparcía: “Los compatriotas rusos ven a los autores del golpe como arquitectos de la ruina” (LP) y anexaba: “El golpe puede ser muy beneficioso para la reacción de Kerensky”. Otra vez nos encontramos con este “agitador obrero” que según LN “va al frente de las tropas”, con “un ejército de 200.000 hombres” –agregaba LP- “y muchas guarniciones que se le declaran fieles”. Como contrapartida desoladora: “Los obreros ferroviarios negaron autoridad a los bolcheviques”.
Nuestro lector de 1917, debajo del calor de noviembre y de su rancho, posiblemente se fascine ante esta recuperación contrarrevolucionaria, y más con una noticia, otra vez en La Prensa, donde“los rebeldes, como una muchedumbre desordenada, se retiran”, puesto que “estalló en toda Rusia, una revolución a favor de Kerensky”. Se suma, para no ser menos, LN, con titulares al día 12 que decretaban: “Aplastante victoria de los Cosacos sobre los ejércitos de Lenin en Petrogrado”.
No podían ser otros que ingleses, los que pararan un poco flemáticamente la mano puntualizando: “Es ésta una revolución extraña” según cronifica LP de un editorial del The Daily Chronicle. En una cruel dramatización de los sucesos, LN narra cuando Trotsky “tomó posesión del ministerio y pidió que se le entregaran los tratados secretos, pero los empleados se negaron a traducirlos”. El mismo cable concluye con un enigmático párrafo: “Fue encontrado desnudo el cadáver del Gral. Turnenoff”. Del desafortunado militar en cueros, sobre el cual nada más se documenta, saltamos a La Prensa, quien anuncia a los cuatro vientos: “Los Maximalistas pierden terreno”. “Sigue avanzando el Ejército de Kerensky con rumbo preciso, aunque no se conoce el punto donde realmente se halla”. “El fracaso de los bolcheviques es cuestión de horas”.
Largas horas duraría ese fracaso, no obstante “algo es seguro –propala un cable de La Nación-cualquiera que triunfe la victoria no será de Lenin” (día 13). “Se lucha en Petrogrado”, prosigue LP; agrega: la “Guardia Roja fue derrotada en Moscú” (14). Y analiza supinamente: “La combinación Lenin-Trotsky carece de suficientes hombres para ejercer la autoridad”.Juntamente con la impopularidad del binomio, “se confirma la completa victoria de Kerensky”.Si nuestro lector de 1917 hubiera fallecido arrollado por el caballo de un lechero, por ejemplo, quizás expirarse ese 15 de noviembre con la imagen falsa de una historia que vivirían dos días después sus conciudadanos. A no ser que se hubiese fijado en esa misma edición del diario, en un cable en el ángulo inferior de la página, letra más chica, de 6 renglones, el cual transcribía un telegrama de Trotsky: “Kerensky se retira, pasamos a la ofensiva”.
Pero no, en Buenos Aires, Caruso fuma cigarrillos “Reina Victoria” y el “Gral. Kaledines es ahora el dictador de Rusia” (LP). Bancarrota total bolchevique: “La población retira su confianza a Lenin y Trotsky”La Nación complementa: “Kerensky dueño del Kremlin y del Telégrafo”. La Prensa afirma: “En Moscú se formó una tercera fuerza, integrada por criminales, que combaten contra Kerensky y los bolcheviques”. Se abalanzan las noticias. Fijémonos en éstas: “Kerensky vuelve en tren arrancando las vías mientras avanza”, dice LP. “Petrogrado en llamas” se imagina LN, “las mujeres soldados son tratadas con rudeza por los revolucionarios”. “Estamos sobre el final de la revolución”“Los Cosacos Avanzan”“Crece el Pánico entre los bolcheviques” (todas de LP), “Lenin ha sido detenido” (LN, día 16), “El Gral. Dukhonin publicó una proclama donde anuncia que le informen el paradero de Kerensky, porque lo ignora y ha decidido defenderlo”. El Trust Joyero impone el día del Mate y la Bombilla. Se festeja en nuestro país la semana del “Nene”. “Los bolcheviques sufrieron 500 bajas” en un combate “contra ninguna baja de sus enemigos”. “La combinación Lenin-Trotsky sigue perdiendo terreno”(LP). “Se aconsejó a Kerensky que entrara en Petrogrado con una bandera blanca, pero desapareció antes de que llegara su escolta” (17). Frenemos las citas, estimado lector, porque estamos a punto de cambiar el rumbo de la historia. Su antepasado de 1917 –el abuelo de cualquiera- abrió.