Como el mundo es redondo se aconseja no situarse a la izquierda de la izquierda, porque por esa pendiente el distraído, suele quedar de pronto a la derecha.Hay que escoger entre ser viento o ser veleta.
Armando Tejada Gómez - Poeta comunista

domingo, 25 de diciembre de 2011

Dos millones de jubilados beneficiados por tope a tasas de interés

La decisión presidencial establece que sólo se podrá cobrar una tasa de interés de 5% y que cerca de un 20% del fondo de garantía de la Administración Nacional de Seguridad Social será destinado exclusivamente a créditos para jubilados y pensionado.




“Durante décadas, las cajas de seguros y mutuales que otorgaban créditos a las personas mayores cobraban tasas usurarias a través de códigos de descuento, siendo un reclamo permanente de los centros de jubilados, federaciones y confederaciones la puesta de límites a estas estafas. De esta manera si un jubilado tenía un crédito de $200, debía devolver en muchos casos $600 o más dado que las tasas utilizadas oscilaban entre un 70% y 150%, haciendo muy difícil el acceso al crédito por parte de nuestros jubilados”, señala el comunicado de Desarrollo Social.

A su vez, el comunicado destaca la importancia del acceso al crédito para los mayores “hasta ahora discriminada por el sistema financiero-bancario” y señala que a través del anuncio de la presidenta Cristina Fernández “solamente podrán cobrar sobre la tasa de interés aplicada por el Banco Nación por similar prestación, como valor máximo total hasta el 5 % y, en caso que la entidad otorgante sea una mutual, el costo financiero total de la operación deberá incluir el valor de la cuota social. Asimismo, sólo podrá afectarse hasta el 30 % del monto total del haber jubilatorio”.

Otro de los puntos señalados es que la nueva medida establece que hasta un 20% del fondo de garantía de la Administración Nacional de Seguridad Social será destinado exclusivamente a créditos para jubilados y pensionados de todo el país.

“Estas medidas del Gobierno Nacional, que favorecen a aproximadamente 2.000.000 de jubilados, que han sacado créditos en las entidades mencionadas, procuran reparar un importante derecho ciudadano, reafirmar y profundizar el compromiso de un Estado presente, que continúa implementando políticas inclusivas basadas en el paradigma de derechos y de ciudadanía plena”, dice el comunicado.

“La Presidenta -agrega- recordó que los Adultos Mayores son parte prioritaria de la agenda del Estado y que una de las primeras medidas adoptadas por Néstor Kirchner al asumir su Jefatura de Estado en el año 2003 fue la movilidad en los haberes previsionales que estuvieron durante casi dos décadas congelados, alcanzando un aumento del 37 % este año, y mas del 600% desde el año 2003”.

Fuente: Sala de Prensa.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Un asteroide llevará el nombre de una estudiante desaparecida

Se llamará Anadiego, en honor a Ana Teresa Diego, secuestrada en 1976. La organización que decide la nomenclatura de los cuerpos celestes accedió al pedido que hizo la UNLP, donde estudiaba la joven de 22 años.

La Unión Astronómica Internacional acaba de bautizar un asteroide descubierto por un argentino con el nombre de Anadiego, en memoria de Ana Teresa Diego, estudiante de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad de La Plata desaparecida en septiembre de 1976.
El 25 de septiembre último, fecha en que se conmemoraron los 35 años de su desaparición, el decano de esa facultad, Adrián Brunini, inició la gestión ante la organización internacional, encargada de la elaboración de las reglas de nomenclatura de los diferentes cuerpos celestes.
Ana Teresa Diego era militante de la Federación Juvenil Comunista y fue secuestrada en las inmediaciones de su facultad, en la zona de La Plata conocida como El Bosque, por cuatro hombres de civil que le taparon la cabeza y ya no volvió a salir nunca más del encierro. Según cuentan sus compañeras de detención, estuvo siempre en la órbita de los campos de detención de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, cuyo responsable máximo era el coronel Ramón Camps y su segundo el comisario Miguel Etchecolatz.
Parte de su historia fue recopilada en el documental Polvo de estrellas, que se puede ver en YouTube. Sus familiares y amigos la recuerdan como una chica sumamente inteligente y simpática que desarrollaba tareas sociales en los barrios. “Lo más tremendo que pudo haber hecho fue pintar paredes de la facultad con aerosol”, dice su madre, Zaida Franz en el film. Nora Ungaro (hermana de Horacio, uno de los adolescentes secuestrados en La Noche de los Lápices) fue directora de Derechos Humanos de la Municipalidad de La Plata entre 2003 y 2007 y ahora es querellante y testigo en el megajuicio a los represores que actuaron en el llamado Circuito Camps. Nora fue, además, compañera de detención de Ana.
“Era solidaria hasta en los momentos más difíciles –recuerda–. Ella estaba compartiendo habitación con una chica chilena y cuando le preguntaron donde vivía, mintió la dirección para que no delatar a esa otra chica. Eso le valió una paliza, otra paliza más”, recuerda.
En el juicio a los 26 imputados por el Circuito Camps que se sustancia en el ex teatro de la AMIA, en 4 entre 51 y 53, el ex detenido Walter Docters también recordó que fue trasladado al tristemente célebre destacamento de Arana. Docters fue secuestrado junto con un grupo de policías sospechados de integrar una “célula terrorista infiltrada” en la Bonaerense y, en su testimonio, recordó la presencia de Ana en ese centro de detención. “También estaba una chica, Ana Teresa Diego, una militante comunista”, dijo.


PRIMERA VEZ. La idea de ponerle el nombre de Ana a un asteroide tuvo una interesante repercusión en el ámbito científico, donde constantemente se descubren cuerpos menores en el universo. El proceso habitual para su identificación es la asignación de números y letras. Los nombres quedan reservados para instancias particulares.
Es un trámite usual que las comunidades astronómicas soliciten bautizarlos con nombres de investigadores, pero no hay registros de que se le haya puesto el nombre de alguien vinculado a la lucha por los derechos humanos”, dijo a Tiempo Argentino el decano Brunini.
De hecho, en una comunicación emitida el 5 de diciembre, el profesor uruguayo Julio Ángel Fernández, miembro del Comité de Denominación de Astros Menores de la UAI, confirmó la noticia y agregó: “Es la primera vez que el nombre de un desaparecido por una de las dictaduras del Cono Sur se asigna a un cuerpo del sistema solar”. Y más adelante agrega: “Hoy, de las entrañas de la tierra, Ana Teresa renace para ocupar para siempre un lugar en el cielo, como símbolo y recuerdo de la barbarie de ayer y advertencia de que no se vuelva a repetir en el mañana.”
Por su parte, Brunini también considera que el recuerdo de la militante desaparecida en el cielo inmortaliza no sólo su presencia, sino su lucha y sus ideales.
“Uno de los astros que ella soñó algún día comprender llevará de ahora y para siempre el nombre Anadiego para que quien mire el cielo nocturno encuentre el recuerdo de su amor y de su  lucha –dijo Brunini a este diario–. El oprobioso genocidio cometido por las bestias infames sólo recibirá de la historia la más absoluta oscuridad.”  
Documental "Polvo de Estrellas": http://youtu.be/sFLNyNu2ciE

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Cumbre de la CELAC: La Patria Grande Americana

Trece mandatarios de la región del Caribe, otros 13 de América del Sur, seis de Centroamérica y uno de la parte meridional de América del Norte conforman el cónclave de 33 presidentes latinoamericanos que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Se trata de cinco mujeres y 28 hombres que, en representación de sus países, se han puesto de acuerdo para impulsar una organización que haga frente en bloque a los desafíos del mundo. El reto no es poco. Desde el país más pequeño en extensión territorial como lo es la Federación de San Cristóbal y Nieves, con 261 kilómetros cuadrados, hasta Brasil, el coloso del Sur, con 8 millones 514 mil 877 kilómetros cuadrados, desde pequeñas economías como Haití, hasta aquellas grandes como Argentina deberán encontrar sus acuerdos y sus diferencias para lograr la unión necesaria para avanzar.
Presidenta argentina es esperada hoy en Caracas
La presidenta argentina, Cristina Fernández, es esperada hoy en esta capital, donde mañana sostendrá conversaciones con el mandatario venezolano, Hugo Chávez, y el viernes asistirá a la cumbre constitutiva de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

 Fernández arribará en horas de la noche de este miércoles, según anunció el propio Chávez el pasado domingo, en declaraciones pronunciadas en el transcurso de una reunión del Consejo de Ministros, difundidas en directo por Venezolana de Televisión.

Los dos estadistas sostendrán conversaciones mañana por la mañana, ocasión en que retomarán el ritmo de las consultas trimestrales iniciadas en 2008 para revisar la marcha de los convenios establecidos en áreas como energía, agricultura, comercio y turismo, y evaluar nuevos proyectos de cooperación.

La más reciente reunión entre ambos fue en abril pasado en Buenos Aires y en esa oportunidad ambas partes suscribieron una docena de acuerdos comerciales, recordó la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

A juzgar por sus declaraciones públicas, Chávez y Fernández mantienen una relación fluida y fraternal, que por parte del mandatario venezolano fue patentizada tras el triunfo de la mandataria argentina en las elecciones presidenciales de octubre pasado en la nación austral.

En un mensaje de felicitación dirigido a Fernández, Chávez reiteró la voluntad y el compromiso de "continuar trabajando junto a la Argentina justa, libre y soberana en la consolidación de la Patria Grande que soñaron nuestros Libertadores José de San Martín y Simón Bolívar".

En el texto de esa misiva, difundido por la cancillería venezolana, Chávez también resaltó el aporte a la integración regional del esposo de Fernández, el fallecido exmandatario argentino Néstor Kirchner, con el impulso a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Cristina Fernández asistirá los días 2 y 3 de diciembre a la cumbre de Celac y se espera también su asistencia el sábado a una reunión de Unasur, en la que, entre otros asuntos, entrará en funcionamiento el Banco del Sur.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Máxima indignación en Harvard

Los alumnos de la cátedra de Introducción a la Economía de la Universidad Harvard exigen nuevas perspectivas académicas.

Un hecho insólito, digno de ser incluido en la saga de “Aunque usted no lo crea”de Ripley, el pasado 02.11.2011, un grupo de estudiantes de economía tomó la decisión de retirarse en bloque de la cátedra de Introducción a la Economía de la Universidad Harvard, en protesta por el contenido y el enfoque desde el cual se imparte esta materia.
¿Qué hay de asombroso en este hecho?. En primera lugar, la protesta tuvo como destinatario directo al conocido economista Gregory Mankiw, ex asesor del Presidente George W. Bush y autor de uno de los manuales de macroeconomía más utilizado en las escuelas de economía dentro y fuera de Estados unidos. En segundo lugar, porque de acuerdo a la carta entregada por los/as estudiantes antes de retirarse de la cátedra, el motivo de la protesta fue su indignación por lo que consideran el vacío intelectual y la corrupción moral y económica de gran parte del mundo académico, cómplices por acción u omisión en la actual crisis económica. Y en tercer lugar, se trata de un hecho insólito, porque los integrantes del movimiento estudiantil detrás de este hecho de indignación académica en contra del pensamiento único neoclásico, pertenecen a la élite económica, social y política de los Estados Unidos, que se forma en la Universidad de Harvard para dirigir las corporaciones empresariales globales y/o para asesorar a los gobiernos en materia de políticas económicas y financieras.
En diversos párrafos de la carta al profesor Mankiw se lee: “hoy estamos abandonando su clase, con el fin de expresar nuestro descontento con el sesgo inherente a este curso. Estamos profundamente preocupados por la forma en que este sesgo afecta a los estudiantes, a la Universidad, y nuestra sociedad en general (…) Un estudio académico legítimo de la economía debe incluir una discusión crítica de las ventajas y los defectos de los diferentes modelos económicos. A medida que su clase no incluye las fuentes primarias y rara vez se cuenta con artículos de revistas académicas, tenemos muy poco acceso a aproximaciones económicas alternativas. No hay ninguna justificación para la presentación de las teorías económicas de Adam Smith como algo más fundamental o básico que, por ejemplo, la teoría keynesiana ..(…) ..Los graduados de Harvard juegan un papel importante en las instituciones financieras y en la conformación de las políticas públicas en todo el mundo. Si falla la Universidad de Harvard a la hora de equipar a sus estudiantes con una comprensión amplia y crítica de la economía, sus acciones serán susceptibles de perjudicar el sistema financiero mundial. Los últimos cinco años de crisis económica han sido prueba suficiente de ello”. La carta concluye: “No estamos retirando de su clase este día, tanto para protestar por la falta de discusión de la teoría económica básica y como para dar nuestro apoyo a un movimiento que está cambiando el discurso estadounidense sobre la injusticia económica (Occupy wall street) .Profesor Mankiw, le pedimos que se tome nuestras inquietudes y nuestro retiro de su clase en serio”.
Según reportan los escasos medios de comunicación que le dieron cobertura a esta protesta, el movimiento de los estudiantes de Harvard a favor de una economía crítica, se ha ampliado y ha incorporado otras demandas para hacer de Harvard una “universidad socialmente responsable”. Una de éstas consiste en la negociación de contratos de trabajo más dignos para el personal de servicios de la universidad que sufre las políticas de flexibilización laboral que tanto daño le han ocasionado a la clase trabajadora norteamericana. Movimientos similares han comenzado a surgir en la Universidad de Duke (Carolina del Norte) y en la Universidad de Berkeley (California)
El movimiento iniciado en Harvard por un cambio en el enfoque dominante de la enseñanza de la economía no es nuevo. Más bien es un movimiento que viene a sumarse a la iniciativa por un cambio en la enseñanza de esta disciplina que iniciaron en mayo de 2000 los y las estudiantes de las universidades francesas y que meses después recibió el apoyo de estudiantes de Cambridge, Inglaterra.
En ese entonces, también el movimiento estudiantil francés hizo pública una carta declarándose globalmente descontento por la enseñanza recibida, que les impedía lograr una comprensión profunda de los fenómenos económicos a los cuales las personas se enfrentan en el mundo real. Un pasaje de esta carta señalaba que “ la mayor parte de nosotros ha escogido la formación económica con el fin de adquirir una comprensión profunda de los fenómenos económicos a los cuales el ciudadano de hoy en día se encuentra confrontado. Ahora bien, la enseñanza tal como es expuesta –es decir en la mayor parte de los casos la teoría neoclásica o enfoques derivados –, generalmente no responde a esta expectativa”. La carta finalizaba con un exhortación al profesorado francés similar al mensaje enviado al profesor Mankiw: ¡Despiértense antes de que sea demasiado tarde!.
Hace casi 200 años, John Stuart Mill al asumir como Rector de la Universidad de Saint Andrew, recordaba al claustro de profesores de dicha universidad, que la función de las universidades no es hacer que los estudiantes aprendan a repetir lo que se les enseña como verdadero sino que su función es formar personas con capacidad de pensar por si mismas. De acuerdo a este gran economista y filosofo, las universidades deben enseñarles a las personas a “Poner en duda las cosas; no aceptar doctrinas, propias o ajenas, sin el riguroso escrutinio de la crítica negativa, sin dejar pasar inadvertidas falacias, incoherencias o confusiones; sobre todo, insistir en tener claro el significado de una palabra antes de usarla y el significado de una proposición antes de afirmarla……. El objetivo de la universidad no es enseñar el conocimiento requerido para que los estudiantes puedan ganarse el sustento de una manera particular. Su objetivo no es formar abogados ó médicos ó ingenieros (ó economistas) hábiles, sino seres humanos capaces y sensatos……. Los estudiantes son seres humanos antes de ser abogados, médicos, comerciantes o industriales; y sí se les forma como seres humanos capaces y sensatos, serán por sí mismos médicos y abogados (y economistas) capaces y sensatos”.
Es obvio que la incapacidad de las universidades actuales de formar economistas críticos y sensatos no responde únicamente a posturas personales e ideológicas de docentes y/o autoridades universitarias, sino más bien responde a factores relacionados con el rol que las universidades cumplen en la reproducción de las relaciones de poder dentro del sistema capitalista en su fase neoliberal. Probablemente uno de los principales factores explicativos de la crisis en la enseñanza de una economía crítica e integral, es la pérdida de la identidad e independencia de las universidades debido a que han sido capturadas por los intereses de las corporaciones y/o por la demanda del mercado. Se les ha presionado directa (o indirectamente) a convertirse en empresas educativas con la misión de formar a los dos tipos básicos de economistas que demanda el mercado en la fase actual del capitalismo: economistas especialistas altamente calificados/as y economistas generalistas poco calificados/as para apoyar a especialistas o para desempeñarse en funciones gerenciales. Esto a su vez ha conducido a una especie de fragmentación del conocimiento y a la ausencia de pensamiento crítico. ¿El resultado final? Economistas formados para adaptarse y/o colaborar con el status quo que mantiene a la mayor parte de la humanidad en la exclusión y la pobreza.
El mensaje que desde Harvard envían los y las estudiantes de economía, no debería pasar desapercibido por las escuelas de economía del mundo entero, en particular por las escuelas de economía de los países del sur. Es tiempo de rectificar el rumbo (si se ha perdido en algún momento). Es tiempo de separar la verdadera función universitaria de la función de formación técnica superior, y sobre todo, es tiempo de devolverle a la enseñanza de la economía el carácter crítico, riguroso e integral que tanta falta hace en los momentos actuales de crisis sistémica que ha provocado el sistema capitalista.
Si no actuamos ahora, con hechos y no con meros discursos, las escuelas de economía (y quienes trabajamos en ellas) estamos en riesgo de correr – más tarde o más temprano- con la misma suerte del desafortunado profesor Mankiw.
Autora:  Julia Evelyn Martínez
Ver más de Julia Evelyn Martínez: 

“Somos como un rompehielos”

sábado, 19 de noviembre de 2011

La Revolución de Octubre

1917 - 7 de noviembre - 2011




Se cumplen 94 años de la gloriosa revolución que desplazó del poder al zarismo, a la nobleza y a los grandes capitalistas. Nacía el nuevo poder soviético de trabajadores y campesinos, esa experiencia inédita que se granjeó la simpatía y despertó la esperanza de millones de hombres y mujeres, en un mundo sacudido por la crisis y la guerra.
A 20 años del derrumbe de la Unión Soviética, la evocación se torna vivencia de gran intensidad al experimentar la crisis global, el dictado y las agresiones de EEUU y la OTAN a los pueblos y naciones. Surge la reflexión en torno al porqué de aquella derrota temporaria, junto a la búsqueda de caminos y al compromiso en la lucha para que la Humanidad retome su rumbo progresivo. 


Decíamos en nuestras primeras publicaciones de 1993, que cuando el primer país del socialismo confrontó desde una actitud de principios con el imperialismo, éste no pudo cumplir su objetivo de “ahogar al niño en su cuna”: analfabeto, harapiento y hambriento, derrotó la agresión de las principales potencias de su época. Devastado por la guerra, se puso en pié y en el increíble lapso de 20 años realizó proezas históricas, como la industrialización. Atacado en 1941, por la entonces mayor maquinaria de guerra de la historia, la derrotó. Salido de la Segunda Guerra Mundial, cargando con 27 millones de muertos y con la destrucción del 30% de su riqueza, tuvo aún fuerzas para superar al sistema imperialista en una cantidad de esferas. Sólo lo aventajaba la potencia imperialista yanqui, que para mantener su primacía, roba y destripa a mansalva sobre el planeta.
Pese a todas las calamidades, dio respuesta a las necesidades y derechos más elementales de su pueblo, por las que hoy se lucha en nuestros sufridos continentes. Alentó directamente procesos de liberación nacional y social en Europa, Asia, Africa y America Latina. Su ejemplo forzó a las burguesías de grandes países a dar concesiones a sus trabajadores y fue el factor decisivo para impedir una Tercera Guerra Mundial de carácter nuclear.
Si la URSS se derrumbó, no fue porque el imperialismo lo superara, sino por sus propios errores y desviaciones, sobre las que el enemigo actuó , porque no pudo superar las limitaciones que le impedían avanzar más lejos en la senda del socialismo.
Pero la historia avanza aún en tiempos de contrarrevolución, decía Lenin. Por sobre los peligros que ocasiona la crisis neoliberal, hoy los pueblos resisten y en nuestra América, con Cuba y los gobiernos progresistas a la cabeza, avanzan en la lucha por la liberación nacional, la Paz y el Socialismo.
 

sábado, 12 de noviembre de 2011

Georg Elser, el obrero comunista que atentó contra Hitler tendrá una gran escultura en Berlín




Un monumento de 17 metros de alto recuerda desde ayer en Berlín al carpintero Georg Elser, quien fuera autor confeso (luego de bárbaras torturas) de un primer atentado fallido contra Adolfo Hitler el 8 de noviembre de 1939. 
La escultura, del artista berlinés Ulrich Klages, se impuso en un concurso convocado en 2008 en toda Europa. La obra reproduce en acero la silueta del rostro de Elser, y fue ubicada en la céntrica Wilhelmstrasse, otrora corazón del poder nazi, en la capital alemana.
El homenaje, valorado en 200.000 euros, responde a una iniciativa personal del  dramaturgo alemán Rolf Hochhuth, quien asumió su presupuesto después que las autoridades de la ciudad desestimaran el proyecto por excesivamente costoso.

Un hombre sencillo, enemigo de la guerra

Oficial de carpintería que vivía de un mísero salario, Georg Elser planeó el atentado hasta el mínimo detalle. Se preparó durante meses para matar a Adolf Hitler en el Bürgerbräukeller, un enorme salón-restaurante que el sátrapa solía frecuentar en tanto el local, con capacidad para 1.800 personas, era sitio habitual de mítines políticos aderezados con copiosas libaciones de cerveza. 
Georg consiguió material explosivo y un detonador, afiló trozos de metal, diseñó una bomba de tiempo y llevó a cabo algunas pruebas en el jardín de su casa paterna. Más tarde, en agosto de 1939, se mudó a Munich, donde comenzó la fase más difícil de su plan. 

Georg Elser planeó el atentado hasta el mínimo detalle.
Haciendo acopio de economía, Elser comenzó a cenar por unos pocos peniques en el Bürgerbräukeller. Después de la frugal comida se escondía en una buhardilla y esperaba horas, hasta que el último huésped se hubiese retirado.
Así lo hizo durante 30 noches, tiempo que le llevó ahuecar meticulosamente una de las pilastras del restaurante donde colocaría la bomba. Esa era la columna que debía caer para aplastar al tirano. 
Adolf Hitler, quien ya se había convertido en el poderoso Führer, visitaba a menudo el local, pero de modo particular todos los 8 de noviembre, vísperas del aniversario de un anterior fallido golpe de Estado (9/11/1923). Allí concurría Hitler con puntualidad para alimentar su enorme ego con los aplausos de un siempre concurrido auditorio de correligionarios del Partido Nacionalsocialista (nazi), delirante por los efluvios etílicos. Georg Elser quería que aquel discurso del 8 de noviembre de 1939 fuese el último.
Impulsor de la guerra, cuya Wehrmacht había invadido Polonia dos meses atrás, Adolf Hitler tenía que morir. Eso es lo que había decidido Elser, un hombre sencillo, nacido en Württemberg, quien se opuso firmemente y desde el comienzo al nacionalsocialismo y temía el estallido de una guerra de dimensiones imprevisibles.

El atentado fracasa

Georg Elser era consciente de que su vida corría enorme peligro, por ello se ocupa de comprobar qué posibilidades tiene de huir atravesando la frontera hacia Suiza por el lago Constanza. Los cálculos le dan un margen para proceder y escapar a la jauría. 
Aquella tarde del 8 de noviembre, Elser pone en marcha el mecanismo de relojería y se marcha de Munich. Entretanto, Hitler y sus acompañantes llegan al salón del Bürgerbräukeller, pero el discurso del dictador es más breve que los anteriores. Poco después de las nueve de la noche, Adolf Hitler ya había abandonado el lugar.
Así quedó el escenario donde Hitler, minutos antes
del estallido había pronunciado su discurso.
Un cuarto de hora más tarde, la bomba estalla dejando una estela de destrucción. El techo del salón se derrumba. En el sitio donde unos minutos antes había hablado Hitler se levanta una gran montaña de escombros que cubre a ocho personas muertas y a varios heridos, víctimas del atentado. Todos son miembros del partido nazi, mas Hitler sale indemne. El atentado contra el tirano había fracasado.
Tampoco prosperó el plan de fuga del oficial de carpintería, puesto preso bajo sospecha por una patrulla aduanera y entregado a la policía fronteriza. A su detención siguieron los interrogatorios de manos de la Gestapo, en Múnich y Berlín, acompañados de terribles torturas, en los que Elser confiesa los motivos de su plan. No fue sino hasta 1964 que se hallaron las actas completas del interrogatorio a Georg Elser. En especial, se recuerda siempre esta frase del luchador contra el régimen nazi: “Quería evitar la guerra”. 
Sin embargo, el atentado dio lugar a malentendidos e interpretaciones diversas. Algunos opositores al régimen fascista pensaban que habían sido los mismos nazis quienes habían organizado el ataque a fin de fortalecer la creencia popular de un Hitler sobrehumano e invulnerable.
Georg Elser estuvo preso en total aislamiento durante seis años, en calidad de “prisionero especial del Führer”, en los campos de concentración de Sachsenhausen y Dachau. Fue asesinado de un tiro en la nuca el 9 de abril de 1945, una veintena de días antes de finalizar la II Guerra Mundial. Durante muchos años, su familia desconoció su destino y tuvo que defenderse de las acusaciones de que el humilde carpintero había sido un instrumento del poder nazi.
Tal fue la campaña de descrédito, que hasta hoy muchas personas dan realce a otro atentado fallido contra el Führer: una conjura militar perpetrada el 20 de julio de 1944 por un grupo de oficiales nazis en torno a Claus 
Aunque tardío, el gesto reivindica la figura de este
indiscutido héroe de la lucha contra el fascismo.
von Stauffenberg, intentona que pasó a la historia comoOperación Valkiria y ha quedado inscrita como símbolo de la resistencia contra Hitler.
Aunque tardío, el gesto hacia la figura de Georg Elser es un acto de desagravio hacia un hombre cuya actuación individual, osada y plagada de riesgos, lo eleva al grado de héroe en la lucha contra el nazismo.
Hoy Alemania cuenta con biografías, películas, un Premio "Georg Elser al coraje civil” y varias calles, plazas y escuelas que llevan su nombre. Desde este 8 de noviembre también se le rinde homenaje  con la escultura, muy cerca de la antigua central de poder de los nazis, en la Wilhelmstrasse. Y no muy lejos del lugar en el que el humilde oficial de carpintería fue interrogado por sus torturadores hasta que confesó ser autor del valeroso atentando contra Hitler. 

miércoles, 2 de noviembre de 2011

“Consolidar lo que alcanzamos es la primera medida de profundización”

Nuestra Palabra entrevistó al compañero Jorge Pereyra, Secretario General del Partido Comunista Congreso Extraordinario (PCCE). El sentido histórico del triunfo de Cristina y los desafíos de la profundización; el Frente necesario y el rol de los comunistas. 



¿Qué significó el pasado 23 de octubre?
El triunfo de Cristina es un acontecimiento histórico para nuestro país y lo es 
también por sus repercusiones en América Latina y en el mundo. La posibilidad 
de que se puedan suceder tres gobiernos con un contenido democrático, nacional
y popular, no tiene antecedentes en 200 años de la vida de la Argentina. 
Tengamos presente que el proceso se inició con Néstor con sólo el 22 por ciento 
de los votos. Como dijimos muchas veces, había más desocupados que los votos 
que él sacó en esas circunstancias. Se habló de desgaste, de estancamiento, de 
debilitamiento. Han apostado durante 8 años a la derrota de esta experiencia, y 
fracasaron. Personalmente creo que también es un aporte a la defensa de la 
Revolución Cubana poder tener en nuestra Patria un gobierno que defienda la 
unidad de los pueblos de América Latina y el Caribe.

Siempre insistís en recordar de dónde venimos.

Efectivamente, para valorar el significado histórico del triunfo de Cristina, 
es importante remontarse a los hechos que se sucedieron en las últimas décadas, 
me refiero a los dos genocidios que se produjeron en la Argentina. El primero 
con la dictadura militar, y en segundo lugar, lo que significó el genocidio 
específicamente ya en el periodo posterior a la dictadura. Menem simbolizó la 
aplicación más profunda y más eficaz del neoliberalismo, que significó un 
ejemplo para el imperialismo para poder trasladarlo a los distintos países. 
Como dice esa canción de Víctor Heredia, pasó la langosta por la Argentina y no 
había quedado casi nada en pie.

Y vino la presidencia de Néstor…

En esas condiciones asume Néstor. Fidel desde las escalinatas de la Facultad de 
Derecho, anuncia en aquel momento: "Ustedes no se imaginan el golpe que le han 
dado al neoliberalismo". Y la realidad es que nosotros no nos imaginábamos la 
envergadura y la profundidad que iban a tener los acontecimientos inmediatos, 
pero sí nos permitió como Partido Comunista Congreso Extraordinario, 
rápidamente adoptar la posición de respaldo al gobierno de Néstor Kirchner 
frente a las primeras confrontaciones con la Corte menemista y la cúpula de las 
Fuerzas Armadas. Con Néstor se restablece la vida política en la Argentina, se 
restablece el rol del Estado y el sentido de soberanía y patriotismo, que 
empieza a ser asumido por el pueblo argentino. Esa identidad se afirma en ese 
segundo Ayacucho que fue la Cumbre de los presidentes en Mar del Plata en 
rechazo al ALCA, donde como decía Cristina en el acto de cierre de 
campaña,”…qué hubiera sucedido si Néstor Kirchner no hubiera sido el presidente
de la Argentina”. Eso pensándolo no sólo por nuestro país, sino por el daño 
tremendo que se hubiera causado a toda América Latina una genuflexión del 
gobierno argentino en esa circunstancia.

Se habla de la profundización del rumbo. ¿Cómo entendés el desafío?

La primera conclusión de Cristina luego del resultado electoral del 2009 fue 
que era necesario profundizar aún más de lo que se había logrado hasta ese 
momento. Y adopta dos medidas trascendentales como son la nueva Ley de Medios y 
la Asignación Universal por Hijo. Nosotros cuando hablamos de que nuestra 
aspiración es ir avanzando en una transición hacia el socialismo en la 
Argentina, somos concientes de que esto se encuentra asociado muy directamente 
al tema de la correlación de fuerzas que exista, al papel que juegue la clase 
obrera; en definitiva, al rol que jueguen las fuerzas revolucionarias en 
nuestro país. Es un criterio metodológico. Es realmente, no diría milagroso, 
pero sí un mérito enorme el de Néstor y Cristina, que sin una fuerza política 
homogénea, hayan avanzado todo lo que se ha logrado avanzar, al establecer una 
ruptura diríamos estructural con el neoliberalismo en nuestra Patria. A pesar 
de la trampa en la que estamos envueltos con el Pacto de Olivos, que establece 
una legislación donde prácticamente son los tribunales internacionales y el 
CIADI los que determinan el derecho de propiedad en nuestro país. La 
profundización es un proceso y los niveles de profundización siempre van a 
depender de la capacidad de las fuerzas políticas y sociales de poder impulsar 
cambios cada vez más profundos. Eso ya no depende de una sola persona por más 
buena voluntad que tenga. Este proceso no terminará de afirmarse y asegurarse 
hasta que no cuente con una fuerza política que lo sostenga, un frente que esté 
en condiciones de asegurar con movilización, con conciencia y con organización 
el proceso de cambio en la Argentina. Desarrollar lo que nosotros desde el 
punto de vista marxista leninista llamamos el factor subjetivo, que es la 
organización y la conciencia puesta en marcha. 

¿Cómo observás lo que se viene?


Tenemos la conducción indiscutida que es Cristina, con plena lucidez y un 
enorme respaldo popular para poder avanzar. La contradicción entre pueblo o 
monopolios se va a agudizar más temprano que tarde. Consolidar lo que 
alcanzamos es la primera medida de profundización. Es decir, afirmar el proceso 
de redistribución de la riqueza que se inició hace 8 años, con más trabajo, más 
inclusión y más disminución de la pobreza. Es también, como dijo Cristina, más 
educación y formación para la preparación para el futuro de la Argentina; 
significa más salud y la construcción de más hospitales; significa avanzar en 
la ciencia y su aplicación en la producción; la incorporación de cientos de 
miles de cooperativistas en el marco del Plan Agroalimentario; junto a las más 
de 800 mil soluciones habitacionales, promover créditos blandos para la 
obtención de nuevas viviendas. A mi entender, la profundización es continuar 
con el rumbo que iniciamos en 2003, afirmarlo y convertirlo en leyes. Es más 
sencillo decir “todo lo que habría que hacer”, y estamos dispuestos a hacer 
todos los esfuerzos para avanzar, pero no estamos de acuerdo con ladrarle a la 
luna. Creemos que efectivamente se pueden adoptar algunas medidas en el futuro 
que van a depender ahora del Parlamento, en cuanto a la ley de tierras, la de 
entidades financieras, en cuanto a una reforma tributaria. Habría que pensar en 
la necesidad de una reforma constitucional que se corresponda con el Proyecto 
Nacional y Popular y con los cambios antineoliberales que se han producido. 
Porque la Constitución del 94 es un instrumento al servicio del neoliberalismo 
y la profundización de los cambios en la Argentina va a estar asociada 
íntimamente a la reforma de la Constitución.

Has hablado en otras ocasiones de un mundo en transición…

Acabamos de cumplir 15 años como Partido. Hoy nos encontramos con un Mundo, una 
América Latina y una Argentina diferentes a la que teníamos en 1996. La 
necesidad de cambios profundos va encarnando en la gran mayoría de pueblos y 
gobiernos; se afirma la urgencia de unirse y coordinar para poner fin a una 
política neoliberal impulsada por el imperialismo que hace enormes esfuerzos 
para no sucumbir, causando en estos momentos nuevas calamidades, miseria y 
desocupación, guerras contra los pueblos para defender los intereses del gran 
capital financiero. La contradicción principal entonces es entre la oligarquía 
financiera trasnacional o la humanidad. En América Latina, si hubieran 
derrotado a la Revolución Cubana hubiera cundido el escepticismo también en 
nuestro continente. Sin embargo, la resistencia de Cuba Socialista a pesar de 
todas las dificultades permitió que empezaran a surgir primero algunas 
golondrinas como Venezuela y que después se generalizara y se convirtiera 
nuestro continente latinoamericano en una región de paz, que se organizó desde
la UNASUR, desde el ALBA, y que está en condiciones de marchar a la 
construcción de la CELAC como alternativa a la OEA; que está en condiciones de 
negociar pacíficamente sus conflictos, sin intromisión de otras potencias 
extranjeras y que puede dar un aporte a la humanidad muy grande sumándose a las 
fuerzas multipolares que se van desplegando en el mundo en confrontación con 
los países imperialistas.

¿Cómo ves al Partido en esta etapa?


El PCCE se está convirtiendo en una organización ya no sólo respetada por sus 
posiciones ideológicas y políticas, sino que empieza a adquirir un grado de 
fuerza estructurada, que le permite empezar a ser protagonista del proceso de 
construcción frentista en el que en este momento estamos abocados. Empezamos a 
encontrar los caminos para desarrollar el Frente, en lo que llamamos el 
peronismo kirchnerista, en las fuerzas de los partidos populares que están 
respaldando este proyecto nacional, en las organizaciones sociales que fueron 
protagonistas muy activos del 2001 y que mantienen toda su voluntad y 
disposición a avanzar en la profundización de los cambios en la Argentina. Y 
también en sectores del peronismo, que aún no siendo kirchneristas, tienen 
puntos de aproximación con la política de patriotismo y latinoamericanismo que 
expresa el gobierno de Cristina Kirchner. Es con ellos, con los independientes, 
con la intelectualidad progresista, con la juventud, con las mujeres, que nos 
proponemos construir en estos próximos cuatro años un frente con un contenido 
nacional y popular. Y dentro de ese frente aspiramos a que los revolucionarios, 
los más consecuentes, los más decididos para avanzar en los cambios futuros, 
vayamos encontrando los puntos de unidad necesarios, pensando en la fuerza 
política revolucionaria que necesitará la Argentina para poder actuar después 
de que se construya -como dijo Néstor- el puente de plata que tan bien él 
visualizó. Siempre nuestro mensaje desde la creación del Partido fue ese. La 
diferencia es que no podíamos dar más que mensajes hace 15 años y hoy podemos 
ser protagonistas con el cuerpo a partir del esfuerzo que hemos realizado 
colectivamente durante estos años.


lunes, 24 de octubre de 2011

POR EL CAMINO DEL FRENTE DE LIBERACIÓN NACIONAL Y SOCIAL

“Les pido que se organicen en los frente sociales, en los frentes estudiantiles, para defender a la patria y los intereses de los más vulnerables y para que nadie pueda arrebatarles lo que hemos conseguido”.
Presidenta electa, Cristina Fernández de Kirchner



“Quiero darle las gracias a esta multitud de jóvenes argentinos que volvió a recuperar la Plaza de Mayo. Este es un momento histórico superador de aquellos momentos. Porque esta Plaza fue momento de alegrías pero también de desencuentros y enfrentamientos. Yo quiero celebrar que esta juventud viene a la Plaza a levantar las banderas con alegría y no con odio”. CFK

Hace casi un año –dentro de apenas tres días– esa mujer que desde 1975 se llama Cristina Fernández de Kirchner, se quedó repentinamente viuda. Aunque ella ha dicho que desde el primer día “sabía lo que tenía que hacer”, esto es, ser candidata a la reelección, entre tomar esa decisión y darle cauce con los resultados obtenidos ayer, hay un trecho que recorrió sola, con sus propios pasos, su propia experiencia y su intuición política. No dejó de invocarlo ni de llorarlo a Néstor, pero tampoco dejó de trabajar. El apego al trabajo siempre fue un rasgo de los dos, pero desde la muerte de él Cristina ha asegurado, en muchos discursos y en la práctica, “redoblar el esfuerzo”. No era una manera de decir.

Apenas enviudó, le ofrecieron negociar su gobierno desde los grandes medios y la oposición, como si todavía entonces, hace tan poco, CFK hubiese sido el títere que pretendían y no la dirigente que es, capaz de convertir la adversidad en fortaleza. Capaz de muchas otras cosas, en rigor. Su primer mandato dejará al país en una situación tan ventajosa –en términos de datos duros y en los términos blandos que millones de argentinos confirman en su vida cotidiana– respecto de todo lo vivido desde hace décadas, que aunque lo llamen viento de cola, esa expresión despectiva no alcanza a medir otros atributos del presente, como el fervor militante, un fenómeno que, por ejemplo, este fin de semana registró la cadena Al Jazeera como un dato curioso y a contracorriente de lo que sucede en todo el mundo con los jóvenes. La de ayer fue, al mismo tiempo, la victoria de un liderazgo y la reafirmación de un proyecto político. La conversión de la adversidad en fuerza ha sido la clave del gobierno de Cristina, atravesado en 2008 por una crisis que ella misma, pero no ella sola, caracterizó como destituyente. “Hoy es su ausencia la que me da fuerza”, ha dicho hace unos meses recordando a su esposo, para explicar esa obstinación y ese despliegue de energía que le imprimió a su campaña, que pensó y dirigió personalmente, al mejor estilo pingüino.

Esa palabra, fuerza, que fue la base de la campaña, se la empezaron a gritar a ella hace casi un año, en aquel día de dolor, cuando nadie podía aventurar qué pasaría, y si podría. Pudo. Volvió a convertir la adversidad en fortaleza, pero más allá de las metáforas: su fortaleza política ahora tiene nombre propio. Como un guiño colectivo y salteando intermediarios, ella devolvió el grito, y fue escuchado. La campaña, en ese sentido, fue un diálogo.

Lo que desde 2008 sus más emperrados detractores insistieron en llamar “doble comando”, y que consistió en una descalificación de género que indicaba que ella no gobernaba, que gobernaba él, fue en realidad una pareja que funcionó en equipo durante 36 años. No fue la única pareja de dirigentes políticos, aunque sí la que llegó más lejos en la historia argentina. Vivieron como otras parejas de dirigentes políticos, respaldándose y apoyándose. Quizá la connotación sospechosa y despectiva del “doble comando”, o aquella otra, la de “la yegua”, dé el rodeo suficiente como para tener en cuenta el clima generado por una oposición que sin escuchar las reiteradas invitaciones a discutir políticas, abusó de la oferta mediática al respecto y se inclinó por los agravios personales y las generalizaciones. Ayer se confirmó que en una sociedad altamente politizada, esas operaciones dieron resultados paradojales.

La pérdida

El 27 de octubre de 2010, CFK sufrió lo que declara como el dolor más fuerte de su vida. Desde 1975 venía compartiendo pareja, familia y militancia con él. Era su pared y su amortiguador. Su protector. Hace casi un año nadie sabe qué fue lo que sintió ella, ni la dimensión existencial en la que se hacen algunos juramentos, pero los acontecimientos se parecen mucho a una promesa cumplida.

Conociendo la historia de esa pareja y la pasión por la política que los envolvió cuando eran muy jóvenes, la histórica victoria que ayer le dio a CFK su reelección es, por un lado, no menos de lo que esa mujer deseó lograr para tributárselo a él. Pero por el otro, esa victoria la renombra a ella sola conductora y síntesis del proyecto político que empezó en el 2003 y cuya declinación fue mil veces diagnosticada y anunciada al público por múltiples portavoces. Las características de esta escena indican, sin embargo, que CFK supo leer la realidad y actuar sobre ella de un modo que le permitió no sólo que cada vez más sectores percibieran que este proyecto es a su favor y no en su contra, sino también que este proyecto tenga un rumbo claro y destinatarios explícitos: los jóvenes. Después de las primarias, cuando los porcentajes a su favor sorprendieron hasta al oficialismo, se puso en marcha una interpretación que recogía esta semana la pregunta de un corresponsal extranjero: “¿Hasta qué punto su viudez no influyó en su imagen positiva?”. Y un poco más allá, para los más impudorosos: “¿Sobreactuó?”. No son preguntas demasiado atrevidas en un país en el que hubo dirigentes opositores que hasta declararon haberse “alegrado” por la muerte del ex presidente, que dicho sea de paso dejó el gobierno con la mejor imagen de un presidente al término de mandato desde el regreso de la democracia, y con su esposa como sucesora democráticamente electa. Es decir: hay datos duros de esta historia que son sistemáticamente escamoteados por uno de los relatos que existen sobre el presente. Pero hay demasiada gente que apoya el modelo gobernante como para que todos ellos sean pagos, extras o corruptos.

Con la muerte de su marido, Cristina no tenía alternativas, porque nadie más que ella sintetizaba su proyecto para todos los sectores que lo integran. Pero no porque haya sido la mujer de Kirchner, como también pretendieron simplificar. Haber visto cómo manejó las listas para perfilar su gobierno, cómo mantuvo su eje hacia fuera y hacia adentro de su fuerza, cómo decidió comunicarse con los ciudadanos y cómo aprovechó cada minuto de este año para repartirse en los múltiples e intensos ejes de la gestión, la dispensan de tener que seguir dando exámenes de capacidad y cintura política.

Aunque no sea de las más mencionadas, una de las vías más importantes de comunicación con los ciudadanos fue su calma. Cualquier desborde, aun alguno entendible en cualquier otro, a ella le hubiera sido cobrado muy caro. No contestó ni desmintió nada, salvo lo indispensable, como el precio de su habitación en un hotel de París o la compra de decenas de pares de zapatos, constituyéndose en la primera presidenta argentina que debe dar explicaciones sobre algunos items que cuando hubo presidentes varones no formaron nunca parte de la agenda periodística. Se paró más arriba de donde se cotorrea, se conspira o se confunde. Se preservó dejando hablar.

Las mil flores

En 1975, cuando ella se convirtió en la esposa de Néstor Kirchner y comenzó a dar, muy lentamente, los pasos que ayer la llevaron a la reelección, muchos, millones de los que la votaron no habían nacido. A quienes ella se dirigió especialmente en los últimos meses, y quienes aparecen como sus principales interlocutores, los jóvenes, les tocó vivir en un país beige, que cíclicamente viraba hacia la oscuridad. La democracia del bipartidismo neoliberal era lo único conocido. No curaba, no alimentaba y no educaba, y nadie daba un peso por ella. Ni siquiera uno de los pesos que equivalían a un dólar durante toda la década en la que parecía que gobernaba el peronismo pero no se notaba. Quizá por eso tampoco se notaba el antiperonismo, que se urticó recién después del 2003. En los ’70, Cristina fue una joven, como tantos otros jóvenes argentinos, que atajaron con toda su humanidad la época que les tocó. Su juventud transcurrió en La Plata de 1973, en aquella universidad atravesada por todos los dilemas de ese tiempo. No todos los compañeros estaban de acuerdo. Se discutía todo y sin parar. La política, que ella ya traía de su casa, fue el ungüento de esa generación. Frente a otros caminos, ella y su marido siempre defendieron la política. Decían que a las cosas había que cambiarlas con política. Que la política era la herramienta, el instrumento y la oportunidad. Que lo que había que hacer, sin parar y sin desfallecer, era política, y sobre todo, construcción política.

Lo que trajeron muy claramente a la escena argentina tanto Néstor como Cristina es aquel “otro modo” de hacer política que desde una parte de la conciencia nacional se reclamaba desde hacía mucho. Cuando todo estalló en el 2001, y el grito se simplificó en el “que se vayan todos” que ahora suena en otros lugares y en otros idiomas, lo que se reclamaba era que se rompiera ese hechizo que hacía a la política más un juego de salón que de territorio, más un puente hacia la popularidad televisiva que hacia el corazón de un pueblo.

Cristina ha trabajado durante toda su presidencia en dos niveles paralelos, el material y el simbólico. No lo descubrió ella ni era un secreto para nadie: en la Argentina nunca dejó de haber sectores que intentaron dar la batalla cultural necesaria para romper el hechizo del Pensamiento Unico. Esas voces nunca se callaron, provenían de diferentes lugares del pensamiento argentino y formaron parte de las minorías que a lo largo de los ’90 vieron impotentes pero no desorientadas cómo la política se rendía a los mercados. Ella da cuenta minuciosamente de esos años cuando relata cómo el ex gobernador de La Pampa, Marín, debió intervenir para que Néstor Kirchner y Domingo Cavallo no se fueran a las manos antes de la firma del Primer Pacto Fiscal, al principio del desmantelamiento del Estado y el saqueo a las provincias. Después de eso, Néstor se puso a estudiar Economía, porque había entendido algo: para que otro proyecto político tuviera chances de prosperar era necesario que los dirigentes políticos abandonaran la pose de eternos escuchas de los técnicos económicos, y que hubiera superávit fiscal y comercial.

A eso se dedicó y así le dejó el gobierno a ella. Pero ella se desdobló y se ocupó, además, de lo simbólico. Tampoco entonces inventó nada: en el Salón de las Mujeres desde el que se hacen los anuncios oficiales, o desde el salón de los Patriotas Latinoamericanos, en la ex Aduana Taylor donde se sintetizan los doscientos años de historia, en sus permanentes llamados al orgullo y la autoestima, en los logros científicos y deportivos, en la reaparición de las palabras “patria” y “pueblo” no hay ningún invento nuevo. Estaba todo. Desarmado, obturado, bloqueado, silenciado, pero cada eslabón de lo que algunos llaman “relato kirchnerista”, ya estaba, fragmentario y empequeñecido después de varias derrotas, encarnado en millones que siempre creyeron que había que recuperar el Estado, viciado primero, y achicado y demonizado después. Cristina Kirchner lleva adelante nuevas estrategias pero no nuevas aspiraciones. Quizá eso explique por qué tantos sectores se apropiaron y defienden este proyecto. Estamos en democracia y ese proyecto los representa. Es bastante simple. Pero si hay un motor claro del proyecto que ella impulsa y conduce, si hay un actor emergente y decisivo de la construcción política que estalló el día en que ella lo perdió a él, son los jóvenes. Los que nacieron en democracia. Los que nacieron cuando en este país la democracia parecía siempre ineficaz para mover de lugar algunas cosas demasiado importantes como para olvidarse de ellas. “Un puente entre generaciones”, dijo ella que quiere ser cuando lanzó su candidatura. Hoy vivimos esta inesperada escena en la que emerge el liderazgo inequívoco de una mujer, y en la que sus principales interlocutores son las nuevas generaciones. Hay unión por amor y no por espanto. Esto es lo nuevo que pasa. Aquel viejo hechizo, finamente, se rompió.

Fuente: Página/12 - Telam