Como el mundo es redondo se aconseja no situarse a la izquierda de la izquierda, porque por esa pendiente el distraído, suele quedar de pronto a la derecha.Hay que escoger entre ser viento o ser veleta.
Armando Tejada Gómez - Poeta comunista

sábado, 31 de mayo de 2014

“Dólar y precios en el centro de la lucha de poder”


En muchos países, el dólar es una moneda más; pero sin duda alguna en Argentina “el billete verde” tiene suma importancia en el colectivo de la población. Es por eso que en estos tiempos, vale destacar que la cuestión del dólar no es un tema estrictamente económico, sino que tiene un alto componente sicológico, político y cultural, que lo transforma en una herramienta de coacción al servicio de quienes lo acaparan.

Un dato que refleja esta situación, es que Argentina, después de Estados Unidos que emite esta moneda, es el país que más dólares-billete per cápita posee en el mundo. Si bien no se conoce con certeza, se estima que los argentinos tienen en promedio alrededor de U$S2.000 per cápita, mientras que en Brasil (referente para muchos), distintas estimaciones del Banco Central do Brasil ubican este guarismo entre 10 y 20 dólares por habitante.

Esta cuestión tiene su origen en la segunda mitad de la década del ’70, cuando la tenencia de la moneda norteamericana comenzó a ser factor de especulación, que promovido por la política económica implementada por el gobierno de facto, permitió grandes transferencias de riqueza y la conformación de grupo concentrados de poder. Son los grandes grupos económicos los que desde entonces cuentan con la capacidad de generar movimientos especulativos sobre el mercado de cambios, generando corridas contra la moneda que afectan sensiblemente la estabilidad institucional y política del país, independientemente del gobierno de turno, ya que no tienen bandera, ni patria.

Esta breve pero contundente historia ha calado hondo en la cultura del pueblo argentino, que se ha visto perjudicado en reiteradas ocasiones por este fenómeno de poder que siempre benefició a un sector determinado de la sociedad.

Así como sufrieron todos los presidentes desde la recuperación de la democracia, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner no fue ajeno a esta situación, y sólo entre los años 2007 y 2011 tuvo que responder a una fuga de más U$S 60.000 millones, que se pudo realizar gracias a la amplia libertad de cambios que caracterizó a la Argentina hasta octubre de 2011. Fue recién a partir de entonces que el gobierno reconoció con sus medidas la necesidad estratégica de defender la divisa entendida como el producto del esfuerzo nacional, implementando un control de cambios tendiente a evitar los efectos políticos y económicos de una corrida.

De allí la aparición del mercado ilegal de dólares como variable “clave”, en el que los grupos de poder, ahora sin libertad de acceso al mercado oficial, utilizaron el “blue” como herramienta de presión generando expectativas devaluatorias, con fuerte incidencia en la expectativas inflacionarias. Fue así que una variable determinada por la especulación se convirtió en referente de la fijación de precios para muchos.

Esta presión devaluatoria se encontró con una autoridad monetaria que en la tercer semana de enero de 2014 consideró que el nuevo valor de equilibrio del dólar estaba en torno a los $8, dejando relativamente conformes a los sectores fuertemente ligados al mercado externo, a costa del impacto del pass-through en el poder adquisitivo de la clase trabajadora y menos pudiente. Por este motivo, se aplicaron conjuntamente una serie de medidas tendientes a mejorar el nivel de ingresos y asistencia social de un sector de la población y de controlar por todos los medios posibles que no se registraran abusos en la remarcación de precios.

Como se observó en las últimas semanas el gobierno ha logrado frenar la corrida especulativa, permitiendo la compra de dólares para ahorro, manteniendo el valor del dólar por debajo de las expectativas pre-devaluatorias y desactivando el mercado paralelo como variable de referencia. Esta política no sólo ha servido para terminar con las expectativas de una nueva devaluación, sino que es importante como una herramienta más en la lucha contra la inflación por especulación.

Superado este embate cambiario, la puja de poder se manifiesta ahora claramente en la promoción y propagación de una espiral inflacionaria que tarde o temprano derive en una nueva depreciación, colocando a este gobierno, o al que venga, en la encrucijada de ajustar el tipo de cambio, afectando los intereses de todos los argentinos. Por ello es tan importante comprender el origen de la inflación, no tan solo desde el punto de vista macroeconómico, sino también desde la formación de precios en cada una de las cadenas de valor, y de la importancia que tiene la participación del pueblo en la comprensión de este fenómeno, como actor clave en la lucha por la distribución del ingreso.

Resulta un hecho trascendente que el pueblo argentino comience a poner en discusión y haga motivo de análisis profundo la cuestión de la formación de precios, pero también la especulación, los abusos y maniobras monopólicas que giran en torno a ello, revisando los criterios monotemáticos que ponen al gobierno como único responsable de la inflación, sea por la emisión monetaria, el déficit fiscal, el aumento del salario de los trabajadores, o meramente la falta de “confianza”. Pueda ser que el pueblo argentino empiece a dudar de los cantos de sirena que proponen recetas ya aplicadas en varias etapas de nuestra historia, y que trajeron hambre, desocupación y marginalidad al pueblo argentino.

Fuente: http://pueblosdelsur.org/dolar-y-precios-en-el-centro-de-la-lucha-de-poder/

jueves, 29 de mayo de 2014

Ignacio Ramonet hablará en Rosario sobre “Guerras mediáticas y desafíos democráticos”

También presentará su último libro,“Chávez, mi primera vida”, con motivo del Día del Periodista y del Trabajador de Prensa y de cumplirse los 40 años de la creación de la Escuela de Comunicación Social de la UNR.

Con motivo del Día del Periodista y del Trabajador de Prensa y de cumplirse el 40º aniversario de la creación de la hoy Escuela de Comunicación Social en el ámbito de la Universidad Nacional de Rosario, estará en la ciudad el periodista, escritor y ensayista español Ignacio Ramonet. La primera semana de junio se realizarán distintas actividades gratuitas destinadas a estudiantes y docentes de las carreras de Periodismo y Comunicación, trabajadores de prensa y a la comunidad toda, que representan una magnífica oportunidad para la formación y la reflexión sobre el rol de los medios en nuestras sociedades.

Ramonet, quien es director de Le Monde Diplomatique, edición en español, inaugurará su llegada con la charla-debate: “Guerras mediáticas y desafíos democráticos”, que se realizará el lunes 2 de junio, a las 18:30, en el teatro La Comedia, de calle Mitre y cortada Ricardone, con entrada libre y gratuita. En ese marco, el rector de la UNR, profesor Darío Maiorana, le entregará el título de Doctor Honoris Causa como reconocimiento a su vasta producción e invalorable aporte académico en el ámbito de la comunicación y la política.

Al día siguiente, el martes 3, Ramonet presentará su último libro titulado “Hugo Chávez: mi primera vida”, un retrato del ex presidente venezolano que fue el resultado de cinco años de trabajo y de más de doscientas horas de conversaciones.  El autor estará acompañado por Arnoldo Enrique Olivares Paz, miembro de la Coordinación Política y Social de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela y Alicia Simeoni, secretaria adjunta del Sindicato de Prensa Rosario y periodista de Rosario/12 (Página/12). El encuentro abierto a toda la comunidad, se desarrollará a las 19, en el salón Ricardo Suárez, de la sede de Gobierno de la UNR, Maipú 1065.

Ese mismo día, de 13 a 15:30, el autor dialogará de manera exclusiva con periodistas y trabajadores de prensa en la sede del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, ubicado en San Martín 1371. De igual modo, el miércoles 4, participará de un encuentro con docentes e investigadores de la Facultad de Ciencia Política y RR.II.

Cabe destacar que la presencia de Ramonet en Rosario se constituye, a la vez, en homenaje a quienes -cuando el 7 de Junio de 1973, en el Día del Periodista, fue cerrada de manera autoritaria la carrera universitaria y privada que existía en Rosario-, trabajaron por lograr la alternativa pública y gratuita. Así fue como el entonces ministro de Educación de la Nación, Jorge Taiana, firmó en 1974, el decreto de creación del que fue el Instituto de Comunicación Social, hoy Escuela, que comenzó a funcionar en la Facultad de Filosofía y Letras, en la actual de Humanidades y Artes.

La actividad es organizada por el Sindicato de Prensa Rosario, la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR, el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos filial Litoral, AMSAFÉ provincial y la CTA provincial. Además cuenta con el auspicio del Concejo Municipal de Rosario, la Cámara de Diputados de Santa Fe y el teatro La Comedia, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario.



Ignacio Ramonet es periodista, escritor y Doctor en Semiótica de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en París. Fue el fundador de ATTAC (Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras para Ayuda a los Ciudadanos) y de Media Watch Global, una red internacional de asociaciones de observatorios de medios de comunicación. También fue promotor del Foro Social Mundial de Porto Alegre y creador de su lema: "Otro mundo es posible".

Actualmente dirige la versión española de Le Monde Diplomatique, periódico del que fue editor en jefe de la edición de París. Es editorialista de política internacional para la agencia de prensa Kyodo News de Tokio, para Radio Netherland de Países Bajos y para la agencia de noticias International PressService, de Roma; columnista de opinión en diarios de Grecia, Italia, Alemania y Suecia, Consejero Editorial del canal Telesur en Caracas y experto-consultante de Naciones Unidas en Nueva York. Es autor de una veintena de libros, entre los que se destacan “La tiranía de la Comunicación”, “Cien Horas con Fidel” y “La explosión del periodismo”.



Rosario, 28 de mayo de 2014

miércoles, 28 de mayo de 2014

Venezuela denuncia ante Países No Alineados injerencia de EE.UU.

El canciller venezolano Elías Jaua denunció este miércoles en Argelia la injerencia del Gobierno de Estados Unidos en los asuntos internos de su país, durante la cumbre del Movimiento de Países No alineados (Mnoal).
Al menos 80 representantes de los 120 países que conforman la instancia participan en la conferencia que tiene por objetivo afinar todos los detalles para la próxima Cumbre ministerial, a realizarse el año próximo en la capital venezolana.
En este encuentro se acordará la fecha de la cumbre presidencial prevista para 2015 en Venezuela, país que asumirá la presidencia de este foro por tres años (2015-2018).
Jaua presentó recientemente la denuncia formal contra Estados Unidos en la reunión ordinaria de cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que se realizó los días 22 y 23 de mayo pasados en las Islas Galápagos, en Ecuador.
Tras su participación en esta cumbre de Argelia, el canciller venezolano viajará este jueves 29 a Moscú (Rusia), para reunirse con su homólogo, Serguéi Lavrov, con quien reforzará los mecanismos de cooperación y relaciones políticas entre ambos países.
El Gobierno venezolano presentará esta denuncia también ante otros organismos internacionales como en la cumbre del G77 + China que se desarrollará entre el 14 y 15 de junio en Santa Cruz, Bolivia y ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que agrupa a los 33 países latinocaribeños.
Portavoces del gobierno estadounidense, en reiteradas ocasiones, han fijado su postura injerencista ante el golpe suave que ejecutan radicales derechistas en Venezuela desde el pasado 12 de febrero. Además, el Gobierno venezolano ha presentado evidencias de la conexión de élites norteamericanas contra los ejecutores materiales de la desestabilización en el país.
Los hechos violentos que han tenido lugar en Venezuela desde el pasado 12 de febrero, promovidos por sectores de la ultraderecha, ya se han cobrado la vida de 41 personas y han dejado más de 300 heridos, así como cuantiosos daños materiales a infraestructuras del Estado.
teleSUR/KP - CA

Una Patria justa - 25 de Mayo de 1810 y Proyecto Nacional



En vísperas de celebrar un nuevo aniversario de la gesta revolucionaria de 1810 y de la gesta patriótica liderada por Néstor Kirchner un 25 de mayo de 2003, la compañera Cristina informó que la participación de la masa salarial de los trabajadores argentinos había superado el 50% de nuestro Producto Bruto Interno (PBI). Son datos duros, objetivos, que se pueden fácilmente constatar en cualquier barrio, en cualquier fábrica, en el día a día del movimiento obrero. En ese mismo marco, la Presidenta anunció un aumento del 40% en las asignaciones familiares, lo que constituye una inversión pública de más de 15 mil millones de pesos destinados a la base de la pirámide social.
“En los años 90 nos dijeron que existía la ‘teoría del derrame’ (…) Nosotros hemos desafiado esa Ley de Gravedad y hemos demostrado que poniendo dinero abajo, en los humildes, mejorando los salarios de los trabajadores, mejorando la participación en el ingreso, finalmente termina subiendo para arriba.” Con la misma sencillez, Cristina explicó cómo se constituyen los fondos previsionales que permiten sostener las políticas de inclusión y reparación para los más pobres. Habló de los aportes del IVA y del Impuesto a los altos ingresos (mal llamado Ganancias) y su carácter redistributivo, y del hito que significó terminar con la timba financiera de las AFJP. Anunció 3 mil nuevas viviendas del Procrear en la Ciudad de Buenos Aires, un programa crediticio de inédita extensión que se suma al más de 1 millón de soluciones habitacionales concretadas durante estos años. En definitiva, nos vino a hablar de la disputa de la renta en nuestro país y del vuelco estructural producido en beneficio de las mayorías durante la última década.
Mientras propios y extraños se entretenían con los debates que instala el poder real a través de sus medios masivos de comunicación (el de la ‘pobreza’ por ejemplo con la bendición de la cúpula eclesiástica) la Cepal informaba que el crecimiento del salario mínimo en la Argentina (más del 200% desde 2003) posibilitó una enorme reducción de los niveles de desigualdad, tomando como referencia al coeficiente de Gini. En el mismo sentido la FAO, dependiente de Naciones Unidas, destacaba el rol del Plan Progresar en el acceso a una mejor alimentación, pilar fundamental para el desarrollo cognitivo.
Le resulta difícil a la derecha imponer su relato del ‘ajuste’, la sensación del fin de ciclo y la retirada. Tampoco cubren sus expectativas las reiteradas provocaciones de las últimas semanas, sea el llamado a la violencia de la Conferencia Episcopal, o el fiasco protagonizado por Moyano y Barrionuevo en su modesta convocatoria de Plaza de Mayo por la inseguridad. Aún cuando acierten algunos golpes, las condiciones objetivas les siguen siendo desfavorables para sus planes desestabilizadores. Ahora vuelven con amenazas directas desde diferentes nichos del Poder Judicial, promoviendo una especie de “caza de brujas” extorsiva sobre el Ejecutivo nacional.
Sucede que cuando todavía no habían digerido el imponente encuentro del Frente para la Victoria en el Mercado Central, tuvieron que soportar un Congreso del Partido Justicialista donde se evidenció una franca hegemonía de la compañera Cristina y del peronismo kirchnerista. En todos los niveles, desde la conducción hasta los contenidos programáticos.
Subestiman al pueblo, festejan por anticipado, pero aún así no logran ocultar su preocupación. Y tienen sus motivos. Lo dijo Cristina en su último patio militante y el enemigo sabe que será así: “Este es un pueblo que ha decidido ponerse en marcha, por las conquistas que hemos logrado, pero sobre todas las cosas por las que todavía faltan. Porque como dije y diré hasta el último aliento: mientras haya un solo pobre en la Patria, mientras haya un solo argentino sin trabajo, seguiremos luchando.”


www.pcce.com.ar                  Editorial de "Nuestra Palabra", Periódico del PCCE

lunes, 19 de mayo de 2014

19 de Mayo de 1890, nace el Tío Ho


Ho Chi Minh, su verdadero nombre era Nguyên That Thanh, fue un político vietnamita muy destacado por su lucha contra el dominio colonial francés. Nació el 19 de mayo de 1890, en la aldea de Hoang Tru, en el pueblo de Kim Lien, distrito de Nam Dan, provincia de Nghe An (Vietnam), hijo de un oficial que dimitió en protesta contra la dominación francesa de su país.

Su padre, Nguyen Sinh Sac, nació en 1862 era un herborista y logró el título de Pho Bang (doctor de la segunda lista en el concurso de la Corte Real) en 1901. Su madre, Hoang Thi Loan, nació en 1868.

En su familia hubo tres hijos, él fue el último; su hermana mayor, Nguyen Thi Thanh o Nguyen Thi Bach Lien, nació en 1884, y su hermano mayor, Nguyen Sinh Khiem o Nguyen Tat Dat, nació en 1888.

De niño, Nguyen Sinh Cung vivió en la aldea de Hoang Tru con sus padres y sus abuelos maternos.

A fines de 1895, fue con sus padres a Hue, y en 1898 empezó a estudiar el Han (antigua escritura china) con su padre. En 1901, su madre murió en Hue. Nguyen Sinh Cung regresó a vivir en la tierra natal de ella y luego se estableció en la de su padre, cuando este obtuvo el título de Pho Bang .

En 1905 fue con su padre a Hue, donde cursó la escuela primaria. En 1907, después de terminar la enseñanza elemental, obtuvo el ingreso en la escuela nacional de Hue. En 1910 trabajó como maestro en la escuela Duc Thanh, en la provincia de Phan Thiet y a finales de ese año, fue a Sai Gon (actual Ciudad Ho Chi Minh). En 1911 ingresó en la escuela de obreros marítimos.

El 2 de junio de 1911 trabajó como cocinero en un barco de vapor francés y al día siguiente fue aceptado como ayudante de cocina del barco. Tres días después, bajo el nombre de Ba, salió de Nha Rong (Casa del Dragón), puerto de Sai Gon, en el barco Admiral Latouche-Treville . En 1912 pasó a trabajar en un carguero que navegaba por África, y así logró conocer Argelia, Túnez, Senegal, Guinea y otros países. A fines de 1913 fue a Estados Unidos y permaneció algún tiempo en Nueva York, antes de llegar a Francia.

A comienzos de 1914 fue a Inglaterra y vivió en Londres, ganándose la vida como jardinero, limpiador de nieve, ayudante de cocina y otros empleos. y posteriormente en Londres y París. El triunfo para él no fue una meta, sino una obsesión. Ho Chi Minh ordenó toda su vida en torno a un único mandamiento: "ganar". Fue así como --tras una prolongada confrontación-- arrebató a los franceses el dominio de Vietnam.

A finales de 1917 volvió a Francia, donde fundó la Sociedad de Patriotas Vietnamitas, y en las postrimerías de 1918 se incorporó al Partido Socialista Francés. A inicios del año siguiente, bajo el seudónimo de Nguyen Ai Quoc (Nguyen “El Patriota”) y en nombre de los vietnamitas residentes en Francia, envió a los jefes de Estado reunidos en la Conferencia de Versalles una declaración de ocho puntos en la que pedía el reconocimiento del derecho del pueblo vietnamita a la libertad, la democracia, la igualdad y la autodeterminación. El 18 de junio de 1919, L'humanité , periódico oficial del Partido Socialista Francés, publicó la petición bajo el título de “Derechos de las Naciones”.

En el otoño de 1920, leyó las tesis de Lenin sobre la cuestión nacional y colonial e influenciado por la Revolución de Octubre rusa, sus ideas de liberación nacional comenzaron a cambiar. En diciembre de 1920, participó en el XVIII Congreso del Partido Socialista Francés, donde leyó una declaración denunciando los crímenes de los colonialistas franceses en Indochina y llamando a los genuinos revolucionarios y al pueblo francés a apoyar la lucha de los pueblos coloniales. Respaldó la creación de la Tercera Internacional y fue uno de los fundadores del Partido Comunista Francés (PCF).

A fines de diciembre de 1921, tomó parte en el I Congreso de esa formación política, en abril de 1922 fundó en París el periódico Le Paria en idioma francés y en octubre del mismo año participó en el II Congreso del PCF.

A mediados de 1923, salió de Francia y llegó a la Unión Soviética pasando por Alemania; en octubre de ese año participó en el I Congreso de la Internacional Campesina celebrado en Moscú, en el cual fue elegido integrante del Presidium del Comité Ejecutivo Central de la organización.

En julio de 1924, asistió al V Congreso de la Internacional Comunista que tuvo lugar en Moscú y fue designado miembro permanente del Buró Oriental de la agrupación. A finales de ese año, bajo el nombre de Ly Thuy, salió de la capital soviética hacia Guangzhou, China. Trabajó en la delegación de asesores del Gobierno soviético junto al Gobierno de Sun Yat Sen. En Guangzhou, entrenó a jóvenes patriotas vietnamitas, y en junio de 1925 fundó la Asociación de la Juventud Revolucionaria de Vietnam.

A comienzos de 1926, bajo el nombre de Wang Daren, fue invitado por el Presidium del II Congreso Nacional del Koumintang chino, donde hizo uso de la palabra.

En noviembre de 1927, fue enviado a Francia por la Internacional Comunista. En junio de 1928, viajó a Alemania, Suiza y Tailandia, y en noviembre de 1929 salió de ese último país hacia China.

En enero de 1930, llegó a Shanghai. Nguyen Ai Quoc estableció contactos con la agencia del Partido Comunista chino en Hong Kong y el Comité de la organización política en Guangzhou para pedir su ayuda a fin de convocar el congreso de fundación del Partido Comunista de Vietnam (PCV).

Del 3 al 7 de febrero de 1930, presidió en Kowloon, cerca de Hong Kong, la conferencia de unificación de las tres organizaciones comunistas vietnamitas.

Permaneció en Hong Kong como representante de la Internacional Comunista. En junio de 1931 fue arrestado por la policía británica y continuó en prisión hasta 1933. Entonces regresó a la Unión Soviética, donde pasó varios años recuperándose de una tuberculosis.

El 6 de junio de 1931, Nguyen Ai Quoc fue detenido por la policía china e inglesa en Hong Kong. A mediados de septiembre de 1932, gracias a la defensa del abogado inglés Loseby, fue puesto en libertad.

A comienzos de 1933, Nguyen Ai Quoc fue a Shanghai para tratar de establecer contacto con las organizaciones revolucionarias y sus compañeros, lo cual logró después de unos días allí, con la ayuda de la señora Song Quingling, esposa de Sun Yatsen.

En la primavera de 1934, fue a la Unión Soviética. En 1934-1935 estudió en la Escuela Internacional V.I. Lenin y en 1937-1938 hizo un curso de postgrado en el Instituto de Investigaciones de los Problemas Nacionales y Coloniales del Partido Comunista soviético.

En 1938 regresó a China y sirvió como asesor en las fuerzas armadas comunistas chinas. En 1939, Nguyen Ai Quoc trabajó en la oficina de Ba Lujun dirigida por Ye Jiao Ying, en China. En octubre de ese año, salió de Guilin hacia Liaozhou, para comunicarse con sus compañeros vietnamitas.

En febrero de 1940, bajo el nombre de Tran, fue a Kunming, donde estableció contacto con el Comité de Asuntos de Ultramar del Partido Comunista de Vietnam. Allí recomendó a Pham Van Dong, quien más tarde sería primer ministro de Vietnam, y a Vo Nguyen Giap, después general, que estudiaran en la Escuela Político-Militar del Partido Comunista de China en Yanan.

El 28 de enero de 1941, Nguyen Ai Quoc salió de China rumbo a Vietnam y estableció el cuartel general en la cueva Coc Bo, en la provincia de Cao Bang. En ese lugar, del 10 al 19 de mayo de 1941 dirigió el VIII Pleno del Comité Central del Partido Comunista Indochino como representante de la Internacional Comunista. El Pleno concluyó que la tarea más importante para el Partido Comunista de Vietnam en lo inmediato era liberar la nación.

Cuando Japón ocupó Vietnam en 1941, mantuvo contactos con los líderes del PCI y ayudó a fundar un nuevo movimiento de independencia dominado por los comunistas, denominado Vietminh, que combatió a los japoneses. Fue entonces cuando aceptó el nombre de Ho Chi Minh, 'el que ilumina'; uno de sus comentarios de guerra fue el siguiente: "ustedes pueden matar a diez de mis hombres, por cada uno que yo liquide de los suyos, pero aún así, yo ganaré y ustedes perderán esta guerra".

El 13 de agosto de 1942, bajo el nombre de Ho Chi Minh, salió de Vietnam hacia China, a fin de ponerse en contacto con las fuerzas revolucionarias vietnamitas y los Aliados. El 27 de agosto fue detenido por la policía del Kuomintang y enviado sucesivamente a diferentes prisiones de Guangxi. Durante el tiempo que permaneció encarcelado, escribió el reconocido poemario Diario de prisión , en escritura china antigua. No fue puesto en libertad hasta septiembre de 1943, y no pudo regresar a Vietnam hasta agosto de 1944. En diciembre de ese año, instruyó a Vo Nguyen Giap a formar el Destacamento de Propaganda Armada para la Liberación de Vietnam, predecesor del Ejército del Pueblo de Vietnam.

En febrero de 1945, el Comité General de la Liga por la Independencia de Vietnam (Viet Minh) publicó el libro El arte del uso militar de Sunxi , escrito por Ho Chi Minh. En el mismo mes, fue a Kunming a ver a las agencias norteamericanas a fin de propiciar la ayuda de los Aliados a la lucha antifascista de Vietnam.

El 4 de mayo de 1945, Ho Chi Minh salió de Pac Bo hacia Tan Trao, en la provincia de Tuyen Quang. En el mismo mes pidió al teniente John, entonces en Vietnam, que lo ayudara a obtener una copia de la Declaración de Independencia estadounidense.

El 13 de agosto de 1945, según propuesta del presidente Ho Chi Minh, se celebró en Tan Trao el Congreso Nacional del Partido, que decidió desatar la insurrección general para tomar el poder. Tres días después, tuvo lugar allí la Asamblea de Representantes del Pueblo, la cual aprobó la insurrección general y eligió el Comité Central de Liberación Nacional, es decir el Gobierno Provisional, con Ho Chi Minh como presidente. El 22 de agosto de 1945, Ho Chi Minh salió de Tan Trao para Ha Noi. Anteriormente, el día 19, la insurrección general en Ha Noi logró la brillante victoria de la toma de la capital.el Gobierno Provisional fue establecido el 28 de agosto de 1945, compuesto de 15 miembros y encabezado por él.

El 2 de septiembre de 1945, Ho Chi Minh leyó la Declaración de Independencia en la Plaza Ba Dinh. El 17 de octubre de 1945 firmó el Decreto No. 51, que estipulaba las reglas para las elecciones nacionales generales y fijó el 23 de diciembre de 1945 como día de su realización, pero en la fecha emitió el Decreto No. 76 que las pospuso hasta el 6 de enero de 1946, cuando fue elegida la primera Asamblea Nacional de Vietnam.

En noviembre de 1946 participó en la segunda sesión de la Asamblea Nacional, en la cual se aprobó la primera Constitución de la República Democrática de Vietnam.

El 19 de diciembre de 1946, lanzó el llamamiento a la resistencia nacional, que convocaba a todo el pueblo a combatir a los invasores franceses. Los franceses no deseaban conceder la independencia a sus súbditos coloniales, y a finales de 1946 comenzó la guerra de Indochina (1946-1954). Durante ocho años, las guerrillas del Vietminh combatieron a las tropas francesas, derrotándolas finalmente en la decisiva batalla de Dien Bien Phu en 1954; sin embargo, Ho Chi Minh no obtuvo una victoria completa.

El 29 de enero de 1950, el presidente Ho Chi Minh fue a Nanning y luego a Beijing, donde recibió una calurosa bienvenida del primer ministro chino Zhou Enlai, con quien después fue a Moscú.

A mediados de febrero de 1950, llegó a Moscú y tuvo una conversación con Stalin. En marzo volvió a Beijing y sostuvo conversaciones con Zhou Enlai.

El 11 de febrero de 1951, participó en la apertura del II Congreso Nacional del Partido Comunista Indochino, donde leyó el informe político.

El 3 de marzo de ese año, asistió a la inauguración del acto de presentación pública del Partido de los Trabajadores de Vietnam, el cual se separó del Partido Comunista Indochino en el II Congreso.

El 25 de enero de 1953, el presidente Ho Chi Minh dio a conocer el proyecto de manifiesto del Partido de los Trabajadores de Vietnam sobre la tierra, en el IV Pleno del Comité Central de la organización.

El 18 de abril de 1958, leyó el informe sobre el trabajo del Comité de Modificación de la Constitución en la VIII sesión de la Asamblea Nacional (I Legislatura) y el 18 de diciembre del año siguiente presentó el informe sobre el proyecto de reforma constitucional, en la XI sesión del Parlamento.

La Conferencia de Ginebra dividió el país, asignándose el norte al Vietminh a pesar de las protestas de Ho Chi Minh, quien pretendía mantener unificado a Vietnam. La República Democrática del Vietnam, de la cual Ho seguía siendo presidente, se ocupó ahora de crear un régimen comunista en Vietnam del Norte. A principios de la década de 1960, se inició el conflicto con la República del Vietnam (denominación de Vietnam del Sur tras la Conferencia de Ginebra), donde las guerrillas comunistas (Vietcong) organizaron un movimiento de insurgencia contra el régimen Sudvietnamita que era apoyado por Estados Unidos.

El 12 de enero de 1967 recibió a representantes del Centro de Investigación de las Instituciones Democráticas de Estados Unidos. Después de los intercambios protocolares, el presidente Ho Chi Minh contó sobre su salud y expresó: “No he tenido tiempo para casarme. Digo a los jóvenes vietnamitas que son mis nietos. Mi vida es muy tranquila y simple. Duermo muy bien, incluso cayendo las bombas de ustedes en nuestro país.” Luego continuó: “La Administración estadounidense debe terminar incondicionalmente sus bombardeos sobre el norte de Vietnam; sólo así pueden conversar con nosotros sobre otros asuntos. Su Gobierno debe comprenderlo. No invadimos a EE.UU. No cometemos ningún acto agresivo en su territorio. Respeto al pueblo norteamericano, que es inteligente y amante de la paz y la democracia. Los soldados norteamericanos son forzados a venir aquí para matar y morir. Es difícil para ustedes creer que me siento muy dolido no sólo cuando mueren los vietnamitas, sino también los soldados norteamericanos. Simpatizo con el dolor de sus familias.

“Créanme cuando digo que sería muy feliz de recibir de manera pacífica al presidente norteamericano en Vietnam. Tendemos la mano de amistad a cualquier nación que reconozca a Vietnam como un país independiente y libre.”

jueves, 15 de mayo de 2014

MANDATO DE CRISTINA A LA MILITANCIA


 Empoderar al pueblo

La derecha viene mostrando estados de ánimo oscilantes. La euforia por el festejado fin de ciclo ya no es tal y comienza a embargarlos cierta preocupación por algo que anticipó el compañero Máximo Kirchner hace algunos meses: “Cristina conduce un proyecto político que ha generado descendencia y eso da la posibilidad de una continuidad en el tiempo, con lo cual a los poderes de siempre se les crea un problema”. Esto es lo nuevo y sin dudas lo esencial. A lo largo de estos años se fueron creando las condiciones subjetivas que hacen posible la lucha por cambios estructurales en nuestra Patria. Cristina lo dijo con sus palabras: “Debemos mirar la política como proceso histórico, no como una fotografía fija, no como una película que empieza cuando uno llega y termina cuando uno se levanta de la butaca. La política es sentirse parte de un proceso y de un proyecto colectivo, que no empieza ni termina en uno, sino que encarna y debe empoderarse en el pueblo”. Se ha forjado un nuevo movimiento histórico en la Argentina, una identidad común donde convergen diversas tradiciones políticas e ideológicas, bajo un liderazgo que no está en discusión y con el temple necesario para hacer frente a los nuevos desafíos. Objetivamente, es un salto cualitativo en términos de conciencia y organización. No hay antecedentes cercanos de un fenómeno de estas características. Es un quiebre fundamental frente al enorme daño asestado por la dictadura genocida y los 30 años de neoliberalismo sobre el movimiento popular. Por eso tiene un sentido estratégico que trasciende las coyunturas electorales y la discusión sobre eventuales candidaturas. Tal vez ese fue el mandato principal del encuentro militante celebrado en el Mercado Central. Allí quedaron expuestos los principales núcleos programáticos del Proyecto Nacional. Eso es lo que está en juego, lo que debemos defender, y para ello será una condición que nuestro pueblo asuma como propias e innegociables cada conquista alcanzada. Así lo planteó el compañero Carlos Zannini en su intervención cuando exhortó a la militancia a ir casa por casa, puerta a puerta, y argumentar, convencer, discutir. Ahí está nuestro rol, no tanto en “hacerle la huella a tal o cual candidato”, que en definitiva será el que determine Cristina. El Mercado Central también ayudó a disipar algunas versiones respecto de la vigencia de nuestro espacio político y la hegemonía del kirchnerismo en el seno del PJ. Lejos de las luces de Teatro de Revista del FAUNEN, la convocatoria del pasado 27 de abril superó las expectativas y congregó a miles de militantes convirtiéndose en una insoslayable demostración de fuerzas del Frente para la Victoria. La derecha tomó nota, acaso porque se sorprendió, o porque no quiere más sorpresas. Quieren un camino sin riesgos de acá al 2015. Sin embargo, diferentes encuestas ya prevén que la interna del FpV será la de mayor concurrencia y participación. Hacen cuentas y recuentas sobre cuántos legisladores nacionales conservará Cristina más allá del resultado de las presidenciales. En cualquier escenario, serán muchos. Quisieron reventar la economía con un golpe de mercado, promovieron la conflictividad social, buscaron sin éxito dinamitar las paritarias, probaron con el paro atemporal encabezado por Barrionuevo y Moyano, ahora convocan a la Plaza de Mayo por la inseguridad mientras el Moyano hijo anuncia “dos o tres muertos”. Las formas de desestabilización no se agotan, vendrán nuevos ataques. Contamos con un gobierno forjado en la adversidad, que no sólo resiste las presiones del enemigo, sino que no transige en la defensa de los intereses del pueblo y la Nación. Mientras la aristocracia sindical para por disposición de los monopolios, la compañera Cristina se pone al frente de la lucha contra uno de los principales flagelos heredados del neoliberalismo como lo es el trabajo en negro. Esto es lo que genera descendencia, “prole”, como dijo el compañero Máximo. Nuestro desafío es extenderla, organizarla, para que este proceso se vuelva irreversible. Se ha forjado un nuevo movimiento histórico en la Argentina, una identidad común donde convergen diversas tradiciones políticas e ideológicas, bajo un liderazgo que no está en discusión.

Con palabras sencillas

A veces pienso qué injusta que fue la historia con él, porque a mí me permitió ser no solamente la primera mujer Presidenta, reelecta además con la mayor cantidad de votos, pero a él, que vino a cambiar en la Argentina…Pero si él no hubiera descolgado el cuadro de Videla, yo no hubiera podido colgar, acá en la Casa de Gobierno, el cuadro del Che. Y eso hay que entenderlo como proceso histórico. Las cosas no se dan así porque sí (…) Fue necesario que él hiciera otras cosas y fíjense, se fue sin ser votado, se fue apenas con el 22 por ciento de los votos que obtuvo, pero se fue con el eterno reconocimiento de la historia y de millones de argentinos, a los que les cambió la vida (…) Por eso les digo, primera conclusión como cuadros políticos y como militantes: comenzar a mirar la política como proceso histórico, no como una fotografía fija, no como una película que empieza cuando uno llega y termina cuando uno se levanta de la butaca. La política es otra cosa, la política es sentirse parte de un proceso y de un proyecto colectivo, que no empieza ni termina en uno, sino que se encarna fundamentalmente y debe empoderarse en el pueblo (…) Lo que tenemos que hacer como militantes, como cuadros políticos, es explicar estas cosas que ustedes vieron aquí. Pero no solamente entre nosotros o a los que piensan lo mismo, ir casa por casa, amigo por amigo, aún cuando sabemos que no piensan como nosotros, no desde la ofensa o desde la pelea, sino desde la humildad, y además con palabras sencillas por favor no cuestiones esotéricas que la gente no entienda, hablar de las cosas cotidianas, de las cosas que le pasan a la vida (…) Cómo fue la verdadera historia de la Argentina, hay que contarlo porque no se sabe, no lo saben muchas veces los cuadros superformados, se los puedo asegurar. No crean que yo me las sé todas, al contrario, todos los días sigo aprendiendo y todos los días me sigo asombrando del nivel de deformación y de penetración cultural (…) Debemos organizarnos para salir como verdaderos predicadores, para difundir claramente, con alegría estas políticas, estos hechos, estas realizaciones, estas obras, casa por casa, frente por frente, sea en el frente barrial, en el frente universitario, en el frente sindical, en la calle, frente a cada uno, sin ofensas, no necesitamos...Nosotros tenemos un listado inmenso para exhibir. Y yo confío en ustedes, confío en ustedes como no confío en nadie. Los jóvenes son los que están más allá de todas las vanidades, esta feria de vanidades que recorre a todos los sectores, en la que todos formamos parte. Gracias, gracias y hasta siempre, mucha fuerza.”
Del discurso de CFK el 28 de abril de 2014. 

Editorial del periódico del Partido Comunista C.E. "Nuestra Palabra"

sábado, 10 de mayo de 2014

Declararon Abogado Distinguido Post Mortem a Guillermo Kehoe

La iniciativa para reconocer al abogado laboralista y defensor de detenidos políticos fue presentada por los ediles Norma López y Roberto Sukerman, del Frente para la Victoria y por el presidente del Concejo, Miguel Zamarini.
En tanto, pasado el mediodía en el sector central de la plaza del Foro Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield, ubicada en la manzana de Balcarce, avenida Pellegrini, bulevar Oroño y Montevideo, se descubrió una placa colocada de manera conjunta por el Concejo Municipal y la Comisión de Homenaje a Guillermo Kehoe, que lo recuerda junto a los también abogados Alberto Jaime y Adolfo Trumper, a 50 años del atentado que le costó la vida a Kehoe.
La ceremonia en el recinto fue presidida por la vicepresidenta primera del Concejo, Norma López, quien izó la bandera del recinto junto a la hija de Kehoe, Sonia.
Los discursos
Al abrir el acto la concejala López, destacó el “orgullo de distinguir de manera post-mortem a un defensor de las libertades y los derechos humanos, que fuera asesinado en una coyuntura realmente compleja”.
Igualmente la vicepresidenta primera del cuerpo resaltó el ejercicio de memoria que significa reconocer a Kehoe, al que destacó como “una reivindicación histórica”.
Fue luego el turno del concejal Sukerman que también marcó el orgullo de haber podido canalizar el homenaje. Reivindicó la historia y que ésta “siga viva”
Resaltó asimismo la formación en el marco de las facultades públicas de “profesionales comprometidos con la democracia y los derechos humanos. No es lo mismo defender una cosa que otra”.
Igualmente Sukerman sostuvo respecto a Kehoe “no sólo fue un jurista, sino un defensor de los derechos humanos”.
En tanto el concejal Héctor Cavallero, del Partido del Progreso Social (PPS) enfatizó que “en nombre de los vecinos rendimos homenaje a un abogado laboralista y a una bella persona”.
“Siempre estaba al frente, era la avanzada. Sabíamos que cuando alguien caía preso, ellos estaban al servicio”, dijo Cavallero, quien narró respecto a cuando Kehoe fue quien lo defendió al ser detenido en la época del plan Conintes.
Marcó que le rendían un homenaje a Kehoe, pero también destacó “la tarea del Partido Comunista -en el que militaba Kehoe- al cual le debo parte de mi formación política.
Resaltó la tarea conjunta de la militancia del PC, entre ellos Kehoe, tras la Revolución Libertadora y mencionó que cuando se fundan las 62 Organizaciones también las integraron dirigentes comunistas.
Posteriormene, el Dr. Lindolfo Bertinat, quien al recordar los 50 años del asesinato de Kehoe, mencionó que fue quien intervino como abogado tras la detención de Juan Carlos Ingalinella, quien murió torturado en la entonces Jefatura de Policía de Rosario, donde Kehoe fue ferozmente torturado.
Recordó la reunión en el salón Cerveceros, del plenario gremial que presidían Héctor Quagliaro y un dirigente del PC, César Granollers, del gremio de locutores.
Mencionó que allí son atacados por el Movimiento Nacionalista Tacuara y en venganza por uno de los muertos es tiempo después asesinado Kehoe.
En el cierre de sus palabras expresó el orgullo de “tener militantes de ese carácter, como Kehoe”.
Más adelante habló quien preside la Comisión de Homenaje a Guillermo Kehoe, Lindolfo Bertinat, quien lo recordó como “un luchador por la libertad del ser humano, asesinado un 28 de febrero de 1964 por una mano cobarde y asesina al servicio de otros asesinos fascistas”.
Evocó aspectos de la vida de Kehoe, tales como su tarea como abogado de los gremios de la construcción y la carne, su militancia en el Partido Comunista y como uno de los fundadores de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (Ladh).
Lo recordó asimismo en su tarea junto a otros abogados como León Schujman, Adolfo Trumper, Alberto Jaime y Matilde Bruera y su amistad con profesionales del derecho de otras ideologías tales como Rafael Bielsa, Israel Esterkin y Manuel Blando.
También lo mencionó su “militancia por un cambio revolucionario” y al finalizar dijo: “Hago votos para que la permanente sonrisa de Kehoe ilumine el rostro de los que luchan”. En el último tramo de sus palabras leyó la poesía “Abono inagotable”, de Alfredo Varela, que en uno de sus versos menciona a Kehoe como “Abogado del pueblo y de la espiga/Anunciador veraz del sol que viene”.
Entregan diploma y plaqueta
El concejal Sukerman y el diputado nacional del FPV, Eduardo Seminara hicieron entrega a la hija de Kehoe de la copia del decreto por el que se lo designa Abogado Distinguido Post-Mortem y Defensor de la Libertad; luego el edil Cavallero y el ex concejal Pablo Colono, le entregaron el diploma correspondiente y por último la concejala López y Jaskel Shapiro, de la Comisión de Homenaje la plaqueta recordatoria.
Al agradecer la hija de Guillermo Kehoe, Sonia, lo hizo también en nombre de la esposa del dirigente asesinado, quien recordó que su padre “cada momento de su vida lo vivía intensamente y lo hacía vivir intensamente”.
Narró una anécdota, siendo ello muy chica, cuando frente a su casa cae herido un caballo que arrastraba un carro y ella pide “llamen a papi” y allí Kehoe colaboró para sacar la madera que se la había clavado al equino. Lo mencionó como “alguien siempre presente para ayudar”.
Del acto participaron entre otros junto a los ediles y el diputado nacional Seminara, el obispo metodista Federico Pagura; el director de Reforma Política y Constitucional de la provincia, Oscar Blando; el ex concejal Alfredo Curi; el dirigente de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Victorio Paulón; la secretaria adjunta del Sindicato de Prensa Rosario (SPR), Alicia Simeoni; el dirigente de la Multisectorial de Solidaridad con Cuba, Norberto Champa Galiotti, Coco López y Ana María Ingalinella.
En la plaza del Foro
Poco después en la plaza del Foro se descubrió una placa como homenaje a Guillermo Kehoe, Alberto Jaime y Adolfo Trumper, tarea que estuvo a cargo de familiares de los abogados reconocidos.
Posteriormente hablaron para destacar a los profesionales del derecho y militantes el reconocido abogado laboralista, Vildor Garavelli y Jorge Elizondo, por la Asociación de Abogados Laboralistas.
En tanto agradeció la hija de Alberto Jaime, quien recordó que en su casa “no importaba no llegar a fin de mes, lo importante era defender a un trabajador”.
Asistieron al acto la concejala López; la presidenta del Colegio de Abogados, Araceli Díaz y el vicepresidente, Gustavo Nadalini, Carlos Ojeda del Partido Comunista C.E., y entre otros el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, Ernesto Granados.

lunes, 5 de mayo de 2014

Declararán Abogado Distinguido Post Mortem a Guillermo Kehoe



Por Paulo Menotti.- El Concejo declarará mañana “ciudadano ilustre post mortem” al abogado comunista asesinado en un atentado hace 50 años.

Declararán Abogado Distinguido Post Mortem a Guillermo Kehoe

Por iniciativa de los concejales de Frente Para la Victoria, Norma López y Roberto Sukerman, será declarado Abogado Distinguido Post Mortem el doctor Guillermo Kehoe en una ceremonia a realizarse en el recinto de sesiones del Concejo, ubicado en Córdoba 501.

El acto tendrá lugar pasado mañana 6 de mayo, a las 10 y, posteriormente, a las 12, se descubrirá una placa en la Plaza del Foro –avenida Pellegrini y Balcarce- en razón de cumplirse el 50º aniversario del ataque criminal a los defensores de la democracia Adolfo Trumper, Alberto Jaime y el mencionado Kehoe.

“Muchos se acercaban a su estudio porque le ponía pasión a su trabajo. Sus escritos no se caracterizaron por dejar un gran aporte jurisprudencial, sino por su relato fiel de los hechos, sostenidos en pruebas. Además convencía a los jueces de que el despido o la falta de pagos a los trabajadores, eran males importantes. Él hizo realidad muchos reclamos de justicia, de igualdad, de defender a los que menos tienen (…). Él era un justiciero porque no podía admitir una desigualdad, una persecución”, expresó a El Ciudadano Lindolfo Bertinat, quien lidera la Comisión de Homenaje a Guillermo Kehoe, asesinado hace cincuenta años.

El 26 de febrero de 1964 se produjo el atentado contra los abogados comunistas Guillermo Kehoe y Adolfo Trumper a la salida de los Tribunales Federales de Rosario (actual Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario), por el que perdió la vida el primero de ellos. Por este motivo, mañana se le realizará un homenaje declarándolo ciudadano distinguido como “abogado defensor de la libertad post morten” en el Concejo Municipal de Rosario, por iniciativa de los concejales Norma López y Roberto Sukerman.

En dicho homenaje, que se extenderá con la colocación de una placa frente a Tribunales de Rosario, participaran Lindolfo Bertinat, de la Comisión de Homenaje y Sonia Kehoe, la hija del recordado abogado, entre otros.

“Es un doble homenaje porque en el Concejo, Norma López y Roberto Sukerman, con el acuerdo del presidente de la institución, Miguel Zamarini, presentan un reconocimiento que lo declara «ciudadano ilustre post mortem» y «abogado defensor de la libertad», a Guillermo Kehoe, y al mediodía se va a colocar una placa por parte del Concejo y de la Comisión de Homenaje, en la plaza que tiene la Legislatura local frente a Tribunales. En ese recordatorio figuran Kehoe, Aldolfo Trumper y Alberto Jaime. Trumper porque ese día estaba acompañando a Kehoe y también quedó malherido e internado durante mucho tiempo por ese atentado. A Jaime lo reconocen porque también, posteriormente fue víctima de otro intento de homicidio, a la salida de su estudio cuando una persona se le acercó y le disparó hiriéndolo”, afirmó Bertinat.

El homicidio de Kehoe se produjo el 26 de febrero de 1964, pero el antecedente de la acción se sitúa dos días antes, en una reunión gremial. “Todo eso tuvo origen en el local de Cerveceros cuando el 24 de febrero de 1964 se realizó un acto donde gente de Tacuara fue a provocar. Esa reunión tenía como fin la unificación de los gremios en la CGT unitaria, algo que se había conseguido después de mucho tiempo de acercar posiciones. Esa central local de unidad estaba liderada por Héctor Quagliaro, quien era secundado por Carlos César Granollier. Éste último era un referente del Partido Comunista y dirigente de los trabajadores locutores radiales. Sumados a ellos había otros muchos más dirigentes obreros peronistas. La intención de Tacuara era romper esta unidad y ellos pensaban que a los comunistas había que matarlos a todos. Las investigaciones nunca pudieron esclarecer quiénes dispararon en el local de Cerveceros. Tacuara, posteriormente reconoció por boca de uno de sus dirigentes que ellos habían preparado el atentado en Cerveceros”, explicó Bertinat sobre los hechos que antecedieron a la muerte del abogado comunista.

“Kehoe nació en 1913, es decir que tenía 50 años cuando falleció. Se recibe de abogado en Santa Fe y se viene a trabajar a Rosario en la década del 40. Mientras es estudiantes primero se afilió a la Juventud Radical y después a la Juventud Comunista. Ya como abogado, se incorpora al estudio de su padre que era un bufet importante, que se dedicaba a causas civiles y atendía a una clientela pudiente. Sin embargo, cuando Guillermo, Willy como le decían, llega a la ciudad, le cambia la orientación al estudio. Se empieza a encargar del derecho laboral, desde el principio empieza a defender a trabajadores”, narró Bertinat.

Kehoe fue un “abnegado en la defensa de obreros”, y por eso representó a varios gremios como el sindicato de la construcción, de la carne, “a la vez que se encarga de la defensa de distintas causas que aquejaban a los trabajadores”, señaló su compañero Lindolfo.

Kehoe militó en el Partido Comunista “con una participación muy activa” y fundó la Liga por los Derechos del Hombre, donde fue un militante destacado, arma la organización y la sostiene con mucho trabajo. “En esa época no se hablaba aún de derechos humanos sino de libertades públicas, y Kehoe se vuelve un paladín en la defensa de estos derechos”, recordó uno de los organizadores del homenaje.

Preguntado sobre por qué fue elegido como objetivo mortal de los militantes de Tacuara, Bertinat afirmó que Kehoe “era el hombre más visible del Partido Comunista, además de ser un cuadro político de gran importancia. Matarlo o herirlo a él era un hecho de mucha trascendencia y un golpe muy serio para el PC y la fuerza democrática. Porque, él era un constructor. En esa época ya había un grupo muy grande de abogados comunistas. Casi todos peleaban por las libertades públicas”.

Además, Bertinat contó los pormenores de ese día en el que él también podría haber sido baleado. “Al momento del asesinato, yo hacía cuatro años que me había recibido pero teníamos una relación previa de amistad que se volvió también profesional”, expresó el también abogado laboralista y recordó que con él tuvo su inicio en la defensa de los trabajadores. “En 1961, en la construcción, en Duperial donde se produjo un conflicto que lo convocaron. Él me pidió que lo acompañe y a mi me pareció una muy buena experiencia tener el contacto con los trabajadores en conflicto y contra esa empresa”, rememoró.

“Ese día, el del homicidio, había muchos procesados por los sucesos en Cerveceros. Entre ellos, muchos compañeros comunistas a los que él iba a defender. Entonces me dice que tiene que ir al otro edificio de Tribunales. En esa época no se había mudado totalmente a Pellegrini y Balcarce, y parte permanecía en Moreno y Córdoba, donde estaba la parte penal. Me pide que lo acompañe pero yo tenía dos audiencias y no pude acompañarlo. En eso viene Trumper y se ofrece a ir. Se fueron en un Citroen 2CV”, recordó Bertinat y finalizó: “Después de hacer los trámites en los viejos Tribunales (actual Facultad de Derecho), Kehoe se sube al auto y viene el matador, lo llama y cuando se da vuelta Kehoe le dispara a través de la ventanilla del auto pegándole en el ojo”.

jueves, 1 de mayo de 2014

“Vemos un declive de la influencia unilateral del imperialismo a nivel global”


ENTREVISTA PABLO PEREYRA, SECRETARIO GENERAL DEL PCCE


 La situación internacional y latinoamericana, el contexto nacional tras la extorsión policial y el liderazgo de Cristina, son los elementos principales de la entrevista a Pablo Pereyra, Secretario General del PCCE. También balancea su participación en el Congreso del PCdoB, incorporando conceptos de enorme validez para nuestra militancia.
Ya sobre el fin de año, y después de la última reunión de Comité Central, concretamos la entrevista con el compañero Pablo. En un contexto de balance del 2013, repasamos algunos de los ejes principales de su Informe presentado ante la dirección del Partido.

-¿Cuál es, a tu entender, el elemento más destacado de la actual coyuntura internacional?

Decíamos en el último Central que por primera vez desde la desintegración de la Unión Soviética, se logró poner un freno al ciclo de intervenciones militares de los Estados Unidos. A partir de la acción de los BRICS fundamentalmente, y junto al resto de los países que impulsan la multilateralidad, se impidió la invasión, por lo menos por ahora, a Siria. No es un dato menor. Veníamos hablando de la lógica que ejerce el imperialismo para imponer su hegemonía neoliberal y mantener así su dominio militar y económico a nivel global. Advertíamos de que si lograban avanzar sobre Siria después podría venir Irán. Y probablemente, no es hacer futurología, vendrían después por Venezuela y la Argentina. A partir de la intervención de Rusia y China al frente de los BRICS, con Argentina jugando un rol destacado en el G-20, se logra detener una nueva aventura militar. Esto se consolida a partir del acuerdo con Siria para el desmantelamiento de su arsenal químico, que era la excusa sostenida por los yanquis para una agresión.

-¿Es un cambio en la correlación de fuerzas?

Esto lo que está marcando es un declive de la influencia unilateral del imperialismo a nivel global, aunque no es un proceso que pueda considerarse definitivo. Es un declive que puede detenerse o puede seguir profundizándose. Una encuesta reciente realizada por los mismos norteamericanos sostiene que el 53% de la población de los Estados Unidos piensa que perdieron peso a nivel internacional, frente un 20% que lo veía así en 2004. Un 70% cree que son menos respetados que antes, y un 52% plantea que no deberían inmiscuirse en los asuntos internos de otros países. Esto es un reflejo de cómo impactan al interior de los Estados Unidos la crisis económica y financiera en la que están sumidos, así como también los crecientes cuestionamientos hacia su política guerrerista, que empiezan a condicionar el sentido de sus decisiones. Observamos que también en el terreno militar la influencia de los Estados Unidos hoy está retrocediendo. Esto no significa que estamos ante un proceso donde la actitud del imperialismo va a ser distinta de la que tuvo hasta ahora. Todo lo contrario. El imperio herido es aún más peligroso.

-En este marco ¿cómo evaluás el escenario latinoamericano?

Una de las alternativas que promueven los yanquis es superar la crisis con nuevas guerras. Su intención es la de intervenir en otras regiones, por eso percibimos una mayor agresividad por parte del imperialismo en América Latina. Principalmente en Venezuela, en Argentina y en Brasil, donde hay, en distintas escalas, procesos de desestabilización en marcha. En Venezuela en particular, debemos destacar las medidas que fue adoptando Maduro para hacer frente a las corridas devaluatorias, fuga de divisas, intentos de escalada inflacionaria, desabastecimiento, sabotajes a las redes de energía y provocaciones de distinto tipo. Todo esto fue acompañado por un rol preponderante de los medios de comunicación como propaladores de todas estas acciones en el sentido común. Por eso valoramos la importancia del triunfo del chavismo el pasado 8 de diciembre, que fue contundente.

-Recientemente nos hablaste de un ciclo desestabilizador.

Aunque en menor escala, es un método con elementos comunes al que buscan instalar en la Argentina y también en Brasil. A esto hay que agregarle la situación que atravesamos en nuestro país con la extorsión de las fuerzas de seguridad y policías provinciales. Nosotros desde hace algunos años, en particular desde el intento de golpe contra Correa, advertimos que el principal rol desestabilizador en América Latina iba a provenir de las fuerzas de seguridad por sobre las fuerzas armadas. Por el papel que viene jugando el imperialismo desde los ‘80 en la formación de camadas que hoy integran las distintas fuerzas de seguridad, tanto prefectura, gendarmería, policía federal, como las policías provinciales. Formación que todavía dirigen en varios países, entre ellos El Salvador. Lo que era la Escuela de las Américas la subdividieron en distintas escuelas, donde siguen formando cuadros de las policías y fuerzas de seguridad. Podríamos afirmar que el rol que juegan hoy las fuerzas de seguridad en la desestabilización en América Latina, es el rol que asumían en los ’70 las fuerzas armadas. Por eso hay que prestar atención a estos hechos que se están generando.

-¿Cómo analizás el desenlace de estos últimos acontecimientos en nuestro país?

Nuevamente se impuso la firmeza de nuestro gobierno, en este caso frente a la asonada policial. Llamaron a las cosas por su nombre e identificaron rápidamente a quienes promovían el caos. Pero en mi opinión, fue determinante la masiva movilización del 10 de diciembre, en un contexto donde se pretendía infundir miedo y psicosis en nuestro pueblo. Cientos de miles confluyeron en Plaza de Mayo para ratificar su respaldo a Cristina y al Proyecto Nacional frente a los intentos de poner en riesgo la gobernabilidad en la Argentina. En ese momento Cristina plantea con contundencia la necesidad de democratizar a las fuerzas de seguridad, de iniciar una profunda transformación. Esto es una constante de estos años: se presentan las condiciones objetivas, y la decisión es la de avanzar a fondo. Sin tibieza ni voluntarismo. Así se planteó también en otras circunstancias. Se inicia entonces una campaña para instalar el debate en torno a una Ley de Seguridad Democrática. Así como logramos tener una nueva Ley de Defensa, que comenzó un fuerte proceso de renovación en las Fuerzas Armadas, ahora llegó el momento de las fuerzas de seguridad, en especial las provinciales. 

-¿Y cuál es tu opinión del momento actual en nuestro país?

En la medida que Cristina afirme su liderazgo excluyente, se muestre con solidez frente a los ataques del poder real y conserve la iniciativa política, van a ser más agresivos los intentos desestabilizadores de la derecha. Tras el 27 de octubre se prepararon para un festejo eufórico que finalmente les duró dos días, al conocerse el fallo que confirmó la Ley de Medios. Luego vuelve Cristina recuperada de la intervención quirúrgica y con un videíto, como se lamenta Van Der Kooy, con un perrito, Simón, y con un pingüinito, los desparrama otra vez. En este marco, los cambios en el gabinete los entendemos en la forma que los presentó la Presidenta, para defender y profundizar el Proyecto Nacional y Popular. La derecha muestra cierta desesperación e impotencia para dar la disputa en el terreno de la confrontación política. Por eso reacciona de esta manera y se lanza a producir un quiebre institucional.

-Participaste en noviembre del Congreso del PCdoB. ¿Cuál fue tu impresión?

Dimos una opinión en el Comité Central, evidentemente fue un acontecimiento significativo. Participaron más de 800 delegados nacionales y más de 50 presencias internacionales. El 13 Congreso mostró a un Partido con 340 mil afiliados y 110 mil militantes, 25 legisladores nacionales (senadores y diputados), ministros, intendentes y una presencia en 2300 municipios de los 26 estados. Se proponen disputar el próximo año la gobernación de Maranhão. Quiero decir que vimos una fuerza muy afirmada en el escenario político brasilero y en el marco del movimiento de los partidos comunistas. Aún así, una de sus resoluciones principales habla de situar la construcción partidaria en un escalón superior, con un mayor desarrollo político, organizativo e ideológico. Vimos también un fuerte vínculo con el PT y con Dilma, quien tuvo palabras muy elogiosas hacia los compañeros. De hecho José Dirceu, luego de ser detenido en una clara maniobra desestabilizadora de la Corte Suprema, agradeció el respaldo del Partido, que fue el primero en repudiar el hecho en aquellas circunstancias. Dirceu le hace llegar un mensaje a Renato Rabelo, diciéndole que “más que nunca se sentía militante del PCdoB”. Eso fue muy importante también.

-¿Respecto a la línea del PCdoB, que podés mencionar?

En las tesis que elaboran para el 13 Congreso, ratifican cuáles son las tres fuentes principales de acumulación de fuerzas: la lucha política (con objetivos concretos en términos de presencia institucional y desarrollo electoral); lucha social, que es el rol de los comunistas en los movimientos de masas; y lucha de ideas, que orientan principalmente hacia la fundamentación y divulgación de las conquistas logradas durante los últimos años. Esto es, la defensa del Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo, el camino abierto con la llegada de Lula en 2003. Con un rumbo específico, que es la lucha por el socialismo en las nuevas condiciones históricas. Por eso considero que fue un éxito, y vemos además una enorme sintonía con nuestro enfoque aquí en la Argentina.